Mercados: subió la Bolsa, aunque sin referencia de Wall Street por jornada de luto en EEUU

El S&P Merval ganó 1,7%, por encima de los 2.800.000 y quedó muy cerca del récord. Tras el pago de vencimientos volvieron a subir los bonos, con un riesgo país en 560 puntos. En EEUU no hubo operatoria por el día nacional de duelo por la muerte de Jimmy Carter

Guardar
Tras el pago de bonos
Tras el pago de bonos regresó el optimismo al mercado.

La rueda bursátil transcurrió este jueves con sesgo positivo. Las acciones en la Bolsa porteña recuperaron la tendencia después de una previsible toma de utilidades el miércoles, aunque hay que aclarar que en la presente rueda los negocios con cotaron con la referencia de Wall Street, inactivo por feriado.

Además contribuyó al optimismo de la plaza el importante pago de cupón y amortización de bonos soberanos que afrontó el Tesoro, por unos USD 4.360 millones de los títulos Globales y Bonares de la reestructuración de 2020. Los inversores que están recibiendo esta liquidez en cartera buscan ahora nuevos activos para aprovechar las ganancias que aún ofrece el mercado -tanto en renta fija como variable- después de cuatro años consecutivos en terreno positivo. De hecho, en el trienio 2022-2024 la Bolsa de Buenos Aires encabezó los rendimientos globales.

El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió un 1,7%, a 2.829.730 puntos, muy cerca del récord nominal intradiario de 2.867.775 puntos del martes 7 de enero. Encabezaron las ganancias Banco Supervielle (+4,3%) y Aluar (+3,9%)

El S&P Merval sostiene en el primer tramo de enero una ganancia de 11,7 por ciento. Medido en dólares -según la paridad del “contado con liquidación” implícito en los ADR- el panel de acciones líderes alcanza los 2.388 puntos, también cerca de su récord de 2.400 puntos alcanzado en el inicio de esta semana.

Fuente: Rava Bursátil-precios en pesos.
Fuente: Rava Bursátil-precios en pesos.

Luego de una reestructuración de deuda con acreedores privados en agosto de 2020, ejecutada por el Gobierno de Alberto Fernández, con Martín Guzmán al frente del Palacio de Hacienda, la administración del libertario Javier Milei saldó mediante vencimientos de capital e intereses de los bonos Globales, emitidos bajo ley extranjera, y los Bonares, bajo amparo de la ley argentina.

“El promedio del spread por legislación en los bonos soberanos se encuentra por debajo del 1 por ciento. Aunque no identificamos riesgos de impago en el corto plazo, preferimos mantenernos posicionados en bonos bajo ley extranjera, dado su mejor perfil de riesgo y una potencial expansión en estos ‘ratios’”, reportó la consultora Delphos Investment.

“Dicen que lo prometido es deuda … en este caso, pagada!”, exclamó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su cuenta de la red social “X”.

Analistas del mercado dijeron a Reuters que la medida impactó en las reservas del Banco Central por unos USD 2.000 millones, lo que ya está descontado por el mercado, y que buena parte de la liquidez podrá ser reinvertida en deuda soberana por los altos rendimientos y un atractivo riesgo país por debajo de los 600 puntos básicos, su mínimo desde el 2018.

“En materia de bonos soberanos en dólares, al pagarse ahora los cupones y amortizaciones de enero, consideramos que parte de ese flujo podría reinvertirse en los mismos bonos, profundizando la compresión de riesgo país”, sostuvo Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS.

El 2024 fue un año muy productivo para las ganancias financieras. El S&P Merval de Buenos Aires acumuló un alza de 123% en dólares, con acciones de bancos que multiplicaron por cuatro su precio. La renta variable argentina, que subió por tercer año seguido, ya venía de escalar un 60% en su promedio en dólares en 2023. Y los bonos soberanos subieron 100% en las emisiones en dólares. En contraste, la excepción fue el dólar, que debido a la inflación y una devaluación del peso controlada, perdió más del 40% de su valor en el mercado interno.

Con la cancelación contable de los cupones, los bonos soberanos negociados en el MAE (Mercado Abierto Electrónico) ganaron un 0,4% en su promedio en pesos, con un riesgo país medido por JP Morgan con descenso de nueve unidades a 560 puntos básicos.

Por el pago de deuda, las reservas del BCRA cayeron el miércoles 1.728 millones de dólares a USD 31.176 millones de acuerdo a una cifra provisoria oficial, por lo que este jueves deberían experimentar otro retroceso similar por el compromiso a afrontarse de cancelación de deuda.

La agencia Moody’s subió el techo de la calificación para la deuda argentina en moneda local y extranjera como reflejo de una mayor previsibilidad y consistencia en la política económica.

Por otra parte, el Gobierno aprobó el primer proyecto bajo el nuevo Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), implementado por el gobierno de Milei, que otorga beneficios fiscales y cambiarios, a una iniciativa de la petrolera con mayoría estatal YPF.

Según una resolución del Ministerio de Economía publicada en el Boletín Oficial, se trata de una inversión de USD 211,6 millones de YPF Luz, la división de energía renovable de YPF, para instalar un parque solar fotovoltaico en la provincia de Mendoza (oeste), con una capacidad instalada de 305 MW.

El proyecto denominado “Parque Solar El Quemado y Anexos” estará ubicado en la localidad de Jocolí, en el departamento mendocino de Las Heras, y será desarrollado bajo la razón social Luz del Campo SA. Según informa YPF Luz en su página web, el proyecto de “El Quemado”, desarrollado junto con la empresa mendocina de energía (EMESA), está ubicado en una zona de alta radiación.

En el plano externo, desde Schroders recordaron que “la Reserva Federal (Fed de EEUU) bajó las tasas de interés en 25 puntos base tanto en noviembre como en diciembre. Sin embargo, en diciembre, la Fed desencadenó una venta masiva del mercado bursátil después de reducir el número de recortes de tasas de interés esperados para 2025. Esto se debió a la persistente inflación ‘pegajosa’. El índice de precios PCE subyacente aumentó un 2.8% interanual en noviembre (el PCE subyacente -gasto de consumo personal- es la medida de inflación preferida de la Fed)”.

Últimas Noticias

¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperin busca imitar una estrategia de Elon Musk que generó revuelo en EEUU

El gigante latino del comercio electrónico y los pagos digitales quiere mover su domicilio social del estado de Delaware, en EEUU, a Texas. Los motivos que generaron el enojo del dueño de Tesla con esa jurisdicción

¿Se muda Mercado Libre?: Marcos

Acuerdo con el FMI: el Gobierno prepara una operación de deuda interna para darle uso a los dólares prestados

El equipo económico trabaja en los últimos preparativos para el rescate de los USD 23.000 millones de Letras Intransferibles del Tesoro en manos del BCRA. Como resultado, sumaría reservas netas

Acuerdo con el FMI: el

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular haberes por inflación y cuestionó la fórmula de movilidad de 2020

Un fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional el ajuste de haberes de la ley 27.609 y dispuso que se actualicen por índice de precios

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular

Aumentó la insatisfacción laboral: el 84% de los trabajadores no está conforme con su empleo

El desajuste entre vocación y desempeño laboral se consolida como una de las principales causas de frustración profesional en el país

Aumentó la insatisfacción laboral: el

El jueves aumentarán los peajes de la Ciudad de Buenos Aires: cuánto costarán los principales accesos porteños

El 1 de mayo comenzarán a regir los nuevos cuadros tarifarios en las cabinas porteñas, a partir de una suba del 5,7% a partir del índice de actualización vigente. La actualización busca financiar tareas de mantenimiento y mejoras en la infraestructura vial

El jueves aumentarán los peajes