
Al tratarse de uno de los sectores más rezagados en cuanto a la recuperación de las ventas, el consumo masivo pisó el freno de los precios ya hace varios meses. Acompañó la baja de la inflación, pero de ser, alimentos y bebidas, uno de los rubros con mayor suba en el IPC durante los primeros meses del 2024, durante la segunda mitad se ubicó entre los de menor incremento. De hecho, en noviembre, según el Indec, los precios este sector treparon apenas 0,9%, frente al 2,4% del promedio general. ¿Qué sucedió en diciembre, último mes del año?
La tendencia de desaceleración inflacionaria continuó, y aunque aún las cifras del organismo estadístico no sean públicas, el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), que se nutre de información que los supermercados le envían diariamente al Gobierno, reflejó que los precios de la canasta de supermercados, con frescos incluidos, trepó 2,7% -hasta el 30 de diciembre-, versus el 3,1% que había subido a la misma fecha del mes anterior. La variación interanual de toda la canasta asciende al 102% y sube a 108,4% si sólo se cuentan los alimentos y las bebidas sin alcohol.
Si no se cuentan los frescos, la suba fue del 1,8%, frente al 3,1% de noviembre. En el acumulado del mes, en el AMBA, las frutas subieron 3,75% y las hortalizas, 6,72%. En cuanto a las carnes, el pescado fue el que más se incrementó en el mes, con 23,76%, en tanto que la carne vacuna subió 6,18%. El pollo registró una leve baja, de 0,21%, y el cerdo, 0,36% de aumento, es decir, prácticamente estable. A su vez, los huevos subieron poco más de 4 por ciento.
En cuanto a los alimentos, los que más subieron en diciembre fueron el aceite y la manteca (4,9%), seguido de los lácteos (3%). Las harinas, derivados y cereales treparon 2%, como el azúcar, los dulces y las golosinas. Las infusiones, 1,7%; y las gaseosas, aguas y jugos, 1,1%. Las bebidas alcohólicas, 2,7% y los rubros de limpieza y cuidado personal aumentaron apenas 0,8 por ciento.
Si se analiza todo el 2024, las bebidas y los dulces son los rubros que más subieron. En el primer caso, las sin alcohol treparon casi 130%, mientras que las alcohólicas, 123%. Los dulces, en tanto, se incrementaron 125,6%. Son, casualmente, los rubros que más sintieron la merma del consumo y que aún les cuesta recuperarse.

Por el contrario, los aceites y la manteca subieron 64,6% en el acumulado del año, el rubro que menos creció en materia de precios. Los productos de cuidado personal aumentaron 74,5% y los de limpieza, 89,9%, de acuerdo con los datos del SEPA.
Productos sensibles
Los productos sensibles no aumentaron mucho en el año (aproximadamente la mitad que la inflación general), pero algunos tuvieron un incremento importante durante diciembre. Es el caso del aceite de girasol, que subió 8,2%. Pasó lo mismo con las pastas y tapas y con los productos para afeitarse. Pero dentro de los alimentos básicos, el aceite fue el único que se disparó durante el último mes del año.
La yerba subió apenas 0,1%; las pastas secas, 0,5%; la harina de trigo, 1,5%; las leches, 2% y el arroz tuvo deflación, al caer 1,7% de valor. En el acumulado del año, el precio de este producto básico subió apenas 5%, de acuerdo con la información procesada por el Gobierno.
En materia de consumo, los datos de Scentia de diciembre, y de todo el año, recién estarán disponibles en algunas semanas, pero lo que pudo averiguar Infobae es que durante las semanas de las Fiestas las ventas anduvieron bien y eso hará que la cifra de caída interanual sea mucho menor a la que estuvo reflejando el sector durante casi todo el año, en torno al 20 por ciento.
Últimas Noticias
Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo
Empresas estatales realizaron promociones, destacadas por la Secretaría de Turismo y Deportes, ahora bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete. Porcentajes por provincia y principales promociones

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares
Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño
Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda
Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral
Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento de 1,3% para el último mes del año. Cómo quedan las escalas

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%


