El Banco Central compró más de USD 600 millones a lo largo de la semana

La entidad monetaria abosrbió este viernes USD 149 millones por su intervención en el mercado de cambios. Las reservas cayeron a USD 30.065 millones por el pago de vencimientos del orden de los USD 250 millones

Guardar
El BCRA encadena en noviembre
El BCRA encadena en noviembre el cuarto mes consecutivo con saldo comprador en el mercado.

En el mercado mayorista se operaron este viernes unos USD 317 millones en el segmento de contado. De esa cifra, el Banco Central se quedó con unos USD 149 millones, el 47% de la oferta privada.

De esta forma, la entidad monetaria completó una semana con compras efectuadas en las cinco ruedas por un total de USD 610 millones, mientras que logra sumar en el transcurso de noviembre un saldo positivo de USD 1.083 millones por la intervención cambiaria, un resultado muy favorable dada la estacionalidad del comercio exterior en el último trimestre del año.

Por otra parte, las reservas internacionales brutas restaron unos USD 140 millones a USD 30.065 millones, debido al pago de obligaciones varias por unos USD 250 millones, que no pudieron compensarse por la compra al contado de USD 133 millones efectuada el jueves y que ingresó a la contabilidad ahora. En la semana las reservas aumentaron en 226 millones de dólares.

Desde que Javier Milei asumió la Presidencia, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 20.387 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcan un ascenso de USD 8.857 millones o un 41,8%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.

“Los flujos del blanqueo permitieron que el BCRA consiga divisas para que el Gobierno pueda hacer frente a los pagos de la deuda y aumentar en el margen las reservas”, indicó un informe de consultora EcoGo. “A esto se suma una liquidación del agro que promedia 108 millones de dólares diarios en noviembre y una demanda neta del resto de la economía casi neutra a partir del avance de dólares de nuevos créditos y Obligaciones Negociables por parte de las empresas”, precisó.

“Los progresos en el plan de normalización de la ‘macro’ se vienen complementando con la expectativa que abre el contundente triunfo de Trump, a partir del marcado alineamiento político, dado que podría abrir la puerta a inversiones privadas y a llegar a obtener importantes fondos frescos por parte del FMI en un nuevo acuerdo. Dicho círculo virtuoso podría contribuir a seguir avanzando en la ‘hoja de ruta’ rumbo a una salida del cepo durante el año próximo, lo cual -junto también a los fondos aportados por el blanqueo- juega a favor de la contracción de los dólares financieros, y de la ‘brecha’ que se encuentra ya perforando el 10%, acercando así los tiempos de una unificación cambiaria”, explicó el economista Gustavo Ber.

Los depósitos en dólares de sector privado en efectivo cayeron en USD 180 millones el pasado martes 12, a USD 33.815 millones, según el último dato actualizado por el Banco Central. De esta forma -y en el marco del blanqueo de capitales en efectivo que fue extendido hasta la semana pasada- el stock retomó las bajas en el inicio de la segunda etapa del régimen de regularización de activos.

Con el impulso del blanqueo estas colocaciones aumentaron a lo largo de octubre en USD 3.185 millones (+10,1%), mientras que el aumento en el bimestre septiembre-octubre fue de USD 15.238 millones o 78,8 por ciento. Así alcanzaron un nuevo máximo desde la salida de la Convertibilidad (USD 34.578 millones el 31 de octubre). Desde que Javier Milei asumió el Gobierno, los depósitos en dólares anotan un crecimiento de USD 19.689 millones o un 139,4% desde los USD 14.126 millones del jueves 7 de diciembre de 2023.

Desde un banco privado líder confiaron a Infobae que “la segunda fase del blanqueo (la prórroga de octubre y primera semana de noviembre) siguió siendo muy exitosa, como la primera. De los fondos que ingresaron por blanqueo hasta ahora, se podría decir que el 60% ingresó en la primera fase, y otro 40% en la segunda. Otro ‘tip’ positivo: el dinero se queda dentro del sistema, en cuentas CERA, en inversiones, etcétera”.

Últimas Noticias

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026

Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero

Se renuevan las apuestas por

El nivel de reservas del BCRA genera dudas entre los analistas a semanas de un pago clave de deuda externa

Consultoras detectaron que las tenencias netas del Central se encuentran en terreno negativo, mientras el Gobierno evalúa alternativas para enfrentar el vencimiento de enero de 2026 por USD 4.200 millones

El nivel de reservas del

Borrador secreto de la reforma laboral: qué cambios se analizan para las vacaciones de los empleados

Infobae tuvo acceso al texto que se debate en el Consejo de Mayo. Cuáles son los principales lineamientos respecto a los días de descanso de los trabajadores

Borrador secreto de la reforma

Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos

El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

Qué dijo el Indec sobre

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado

En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

La actividad económica creció 0,7%