
El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, aseguró en diálogo con Infobae que con el acuerdo al que llegó este jueves Aerolíneas Argentinas con los sindicatos aeronáuticos que dio por terminado el conflicto gremial “no hay dudas de que habrá más interesados” en comprar la empresa estatal.
El funcionario destacó que la eliminación de beneficios y privilegios, junto con la desregulación del sector, dejan a la aerolínea de bandera más cerca de la privatización que el Gobierno de Javier Milei tiene decidido llevar a cabo.
Mogetta consideró que el aumento del 16% acordado con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) debería despejar la posibilidad de que nuevos paros afecten a los pasajeros durante este verano.

“Uno de los objetivos de las negociaciones era asegurar que quienes compraron sus pasajes para las Fiestas puedan estar tranquilos de que van a viajar sin problemas. No deberíamos tener más problemas si el reclamo era salarial. En caso de que surja un conflicto, se notará la intencionalidad política”, subrayó.
No obstante, el funcionario reiteró que el Gobierno tiene decidido avanzar en la privatización de Aerolíneas Argentinas lo más pronto posible. “No hay duda de que, con la reducción de beneficios y privilegios que acordamos, habrá más interesados en comprar la empresa”, afirmó.
El acuerdo entre la compañía estatal y los sindicatos aeronáuticos contempla recortes en los convenios colectivos de trabajo en aspectos como pasajes, traslados, horas de descanso y tiempos de servicio, entre otros puntos. Mogetta precisó a este medio que dichos cambios generarán un ahorro cercano a los USD 10 millones anuales, lo que contribuiría a reducir el déficit operativo.
El secretario de Transporte indicó que, en sus conversaciones con las empresas interesadas en adquirir la aerolínea de bandera, “la principal preocupación eran las condiciones establecidas en los convenios colectivos de trabajo, pero ahora la estamos haciendo más competitiva. Con la apertura de los cielos y la desregulación, hemos conseguido condiciones históricas”.

En cuanto a las vías para la privatización de Aerolíneas Argentinas, Mogetta detalló: “Podríamos lanzar una licitación nacional e internacional o proceder con una liquidación mediante la venta de activos. De nuestra parte, hicimos todo: el Presidente firmó el decreto para que quede sujeta a privatización y la hicimos más competitiva. Ahora necesitamos la autorización del Congreso”.
Según consigna el estudio del think tank Fundar, desde su estatización y debido principalmente a sus rojos contables, la empresa requirió aportes de capital por un monto equivalente a USD 8.044 millones. Entre 2013 y 2023 se registró un resultado operativo promedio negativo del -22% sobre ingresos. Puntualmente, el año pasado tuvo un déficit de USD 342 millones y en 2024 se logró reducir a USD 83 millones.
“Más allá del gasto que genera Aerolíneas, la idea es proteger a la industria de la distorsión que el Estado provoca en un mercado tan competitivo. La línea estatal e Intercargo funcionaron en los últimos años como un freno para el crecimiento del sector”, concluyó Mogetta.
Últimas Noticias
Londres pierde 8 millonarios al día desde 2014, un éxodo que golpea su economía
Una fuga de capital humano y financiero preocupa al Reino Unido, con 30.000 que abandonaron la capital en la última década por el Brexit, los impuestos y la caída de la libra, según datos citados por Paris Match
Introdujeron cambios en la resolución que le permite a los monotributistas emitir comprobantes desde el celular
Las modificaciones están relacionadas con el traslado y la entrega de productos, así como el tiempo de la validez de algunos documentos

Cómo conviene pagar los gastos con tarjeta de crédito en dólares tras el fin del cepo cambiario
Existen opciones para abonar la parte en dólares del resumen de la tarjeta sin pagar el adicional de los impuestos

Cuáles son y cuánto cuestan los tres autos más baratos del mercado
Se trata de dos citycar, los más pequeños del mercado, y un sedán. Pero por el tercer puesto hay cuatro modelos con diferencias de pocos pesos

Se demora la llegada de autos importados: hay preocupación en fábricas e importadores por el retraso de la normativa para nuevos modelos
El Gobierno desreguló en el decreto 196/2025 el modo de habilitar autos fabricados en mercados externos para circular en Argentina. Sin embargo todavía no está la reglamentación y esto puede demorar la llegada de los autos del cupo sin arancel
