
El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, aseguró en diálogo con Infobae que con el acuerdo al que llegó este jueves Aerolíneas Argentinas con los sindicatos aeronáuticos que dio por terminado el conflicto gremial “no hay dudas de que habrá más interesados” en comprar la empresa estatal.
El funcionario destacó que la eliminación de beneficios y privilegios, junto con la desregulación del sector, dejan a la aerolínea de bandera más cerca de la privatización que el Gobierno de Javier Milei tiene decidido llevar a cabo.
Mogetta consideró que el aumento del 16% acordado con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) debería despejar la posibilidad de que nuevos paros afecten a los pasajeros durante este verano.

“Uno de los objetivos de las negociaciones era asegurar que quienes compraron sus pasajes para las Fiestas puedan estar tranquilos de que van a viajar sin problemas. No deberíamos tener más problemas si el reclamo era salarial. En caso de que surja un conflicto, se notará la intencionalidad política”, subrayó.
No obstante, el funcionario reiteró que el Gobierno tiene decidido avanzar en la privatización de Aerolíneas Argentinas lo más pronto posible. “No hay duda de que, con la reducción de beneficios y privilegios que acordamos, habrá más interesados en comprar la empresa”, afirmó.
El acuerdo entre la compañía estatal y los sindicatos aeronáuticos contempla recortes en los convenios colectivos de trabajo en aspectos como pasajes, traslados, horas de descanso y tiempos de servicio, entre otros puntos. Mogetta precisó a este medio que dichos cambios generarán un ahorro cercano a los USD 10 millones anuales, lo que contribuiría a reducir el déficit operativo.
El secretario de Transporte indicó que, en sus conversaciones con las empresas interesadas en adquirir la aerolínea de bandera, “la principal preocupación eran las condiciones establecidas en los convenios colectivos de trabajo, pero ahora la estamos haciendo más competitiva. Con la apertura de los cielos y la desregulación, hemos conseguido condiciones históricas”.

En cuanto a las vías para la privatización de Aerolíneas Argentinas, Mogetta detalló: “Podríamos lanzar una licitación nacional e internacional o proceder con una liquidación mediante la venta de activos. De nuestra parte, hicimos todo: el Presidente firmó el decreto para que quede sujeta a privatización y la hicimos más competitiva. Ahora necesitamos la autorización del Congreso”.
Según consigna el estudio del think tank Fundar, desde su estatización y debido principalmente a sus rojos contables, la empresa requirió aportes de capital por un monto equivalente a USD 8.044 millones. Entre 2013 y 2023 se registró un resultado operativo promedio negativo del -22% sobre ingresos. Puntualmente, el año pasado tuvo un déficit de USD 342 millones y en 2024 se logró reducir a USD 83 millones.
“Más allá del gasto que genera Aerolíneas, la idea es proteger a la industria de la distorsión que el Estado provoca en un mercado tan competitivo. La línea estatal e Intercargo funcionaron en los últimos años como un freno para el crecimiento del sector”, concluyó Mogetta.
Últimas Noticias
Aerolíneas Argentinas explicó que tendrá resultado financiero negativo porque invertirá USD 400 millones de su “caja” operativa
En la aerolínea proyectan superávit operativo para 2026 por tercer período consecutivo, algo inédito desde 2008

Joaquín Cottani, ex viceministro de Caputo: “Nunca entendí el programa económico”
El ex funcionario cuestionó la lógica del programa oficial, al que calificó como “quimérico” e “impracticable”

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central vendió USD 53 millones
El BCRA no intervenía en el mercado de cambios desde abril pasado, cuando se levantó el cepo y se cerró el acuerdo con el FMI. La cotización minorista terminó en $1485 en el Banco Nación

La inflación mayorista subió 3,1% en agosto, el valor más alto de los últimos doce meses
El Indice de Precios Internos al por Mayor informado por el Indec mostró un fuerte alza tanto en los productos nacionales como en los importados

La economía tuvo una leve contracción en el segundo trimestre del año: el PBI cayó 0,1%
El Indec informó este miércoles una baja trimestral desestacionalizada en el Producto Bruto Interno (PBI). Hubo un incremento del 6,3% respecto al mismo período del 2024
