
Mar del Plata.- La baja productividad que tiene la Argentina y lo que ello implica a la hora de decidir inversiones para las empresas fue otro de los temas que se debatieron este jueves por la mañana en el segundo día del 60° Coloquio de IDEA. En “Es Ahora: la mirada de los que invierten en el desarrollo de la Argentina II” -la primera parte de este panel sucedió el miércoles-, empresarios de los sectores agropecuario, energético y logístico coincidieron en que hacia adelante, se requiere un diálogo serio sobre productividad entre el sector empresario y los sindicatos, ya que si ello no mejora, la energía y la logística serán caras.
“En el mundo, la productividad por persona aumentó 18%; en la Argentina bajó 13%. El diálogo sobre productividad es central. Si no tenemos buena productividad en energía o en logística, ambas serán caras”, afirmó el director de IDEA y co-fundador de Adecoagro, Mariano Bosch, quien dialogó al respecto con Verónica Andreani, de la firma logística que lleva su nombre; y Manuel Santos Uribelarrea, del grupo agropecuario y energético MSU.
Además, Bosch precisó que se “necesita un diálogo en serio de productividad, eficiencia y polifuncionalidad entre los empleadores y los trabajadores”. “Laburamos para que el salario mejore. Si bajamos 13% cuando el mundo sube 18%, no le vamos a vender leche a nadie”, dijo, contundente, uno de los dueños de Adecoagro. Y agregó: “Tenemos que ser claros con los sindicatos porque somos nosotros los que contratamos”.
“Debemos buscar la mayor eficiencia y productividad. La conversación con el sindicato debe ser de que nos dejen manejar la compañía y el negocio y les vamos a dar mejores condiciones. La mejor herramienta para conversar (con los sindicatos) es si uno les muestra que tiene un plan de inversión. Desde ese lugar, vamos a ir construyendo confianza. Si no aportamos nuestra parte (invertir, crecer, generar trabajo), es difícil que el diálogo tenga un ida y vuelta claro”, sostuvo, por su parte, Uribelarrea.
Andreani planteó que, en su caso, necesita más infraestructura para ser más efectivo/productivo, sobre todo en el interior del país. Recordó que la empresa está cumpliendo 80 años y que vivieron períodos muy cíclicos. “Pero hasta en las épocas más complicadas, seguimos apostando e invirtiendo hasta lo que no teníamos, literal. Siempre tuvimos un poquito más para seguir creciendo”, expresó la dueña de una de las firmas logísticas más importantes del país.

Más allá de la necesidad de incrementar la productividad, las empresas se mostraron optimistas con el futuro de la Argentina no sólo por los recursos naturales que tienen, sino también por los talentos. “Creo que la Argentina tiene un futuro único. Tiene los recursos naturales como pocos países, tiene el capital humano. En cualquier lugar que nos paremos, Argentina es un país extraordinario”, destacó el titular del grupo MSU.
“Argentina tiene grandes oportunidades. ¿Qué es lo que el mundo necesita? Alimentos, minerales, energía e industria del conocimiento. Tenemos todo”, agregó Uribelarrea, quien relató cómo fue creciendo su grupo en los últimos años. Según explicó, diversificaron hacia 8 provincias y empezaron a pensar hacia el exterior.
“Pero hace 10 años repensamos la compañía con foco en Argentina, donde está el capital económico y el capital humano y tenemos acceso a las oportunidades. Allí creció la vertical del agro, se nos abrió la puerta para entrar en el negocio de energía y, luego, en 2022, iniciamos MSU Green Energy. Todo esto por tener foco y buscar oportunidades en el país”, dijo. Además, manifestó: “Si logramos estabilidad macroeconómica, creo que la Argentina es un país que puede volver a ser el país de las oportunidades, una potencia a nivel mundial.
Últimas Noticias
Cómo sigue el juicio por YPF: audiencias tensas en Nueva York, una apelación clave y qué pasa si Argentina entra en desacato
Ayer, la jueza Preska rechazó un pedido del Gobierno de suspender la entrega de las acciones de la empresa al Burford Capital. Cómo será el corto plazo para una causa que ya lleva 10 años
El Gobierno precisa subir las tasas para frenar la presión sobre el dólar pero sin dañar el nivel de actividad
El cambio de política monetaria impactó con un fuerte aumento en la cantidad de pesos, que ahora buscan revertir rápidamente. El mercado va a un nuevo equilibrio de dólar (ya casi en $ 1.300) y rendimientos en pesos

El Gobierno celebró que la inflación se mantuvo debajo del 2% y el sendero hacia octubre dependerá del dólar
El IPC de junio fue menor a lo que pronosticaron las consultoras. Los analistas advierten que el movimiento del tipo de cambio, que subió más del 5% en lo que va de julio, y el traspaso a precios serán las claves de cara a las próximas elecciones

Autos vs inflación: cuánto aumentaron los precios de los 0 km en relación al incremento del costo de vida
El éxito de ventas de vehículos nuevos en lo que va del año tiene relación con las tasas 0% que subvencionan las marcas, pero también con la decisión de aumentar sus valores por debajo de la inflación

El salario acumuló un trimestre de caída contra la inflación y el empleo formal sigue estancado, según datos oficiales
De acuerdo a la Secretaría de Empleo, los ingresos del sector privado cayeron 0,8% en abril y están por debajo del nivel que tenían antes del cambio de Gobierno. Sturzenegger celebró una suba en la cantidad de empleados pero está explicado en trabajos informales
