
El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) es una pieza clave en las relaciones laborales de Argentina. Establecido por ley, representa el ingreso mínimo que debe percibir un trabajador por su jornada laboral completa. Su determinación impacta no solo a los empleados formales, sino también a los informales y es un parámetro para definir prestaciones sociales. En un contexto de alta inflación, el SMVM se ha convertido en un tema prioritario en la agenda económica y social del país.
Es por eso que, a partir del 1 de octubre de 2024, entró en vigencia el último ajuste del 15,9% en el salario mínimo, vital y móvil, fijado por el Gobierno Nacional a fines de julio. Esta actualización representa un incremento del 1,3% respecto al monto establecido para septiembre.
De cuánto es el salario mínimo vital y móvil en octubre 2024
Luego de no llegar a un acuerdo en el Consejo del Salario en julio de 2024, el Gobierno Nacional determinó incrementos escalonados del SMVM para los meses de julio a octubre. A partir del 1° de octubre, el salario mínimo para trabajadores mensualizados con jornada completa se fijó en $271.571,22, mientras que para los jornalizados alcanzó $1.357,86 por hora.
Este nuevo valor representa un aumento del 1,3% respecto al monto de septiembre ($268.056,50 para mensualizados y $1.340,28 por hora). Sin embargo, en términos reales, el SMVM acumula una caída del 30,49% en comparación con octubre de 2023 y del 29,10% sobre noviembre del año pasado, debido al impacto de la inflación.

Qué es el salario mínimo vital y móvil
El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) es una figura clave en el marco normativo laboral de Argentina. Se trata de la remuneración mínima que debe percibir un trabajador por su jornada laboral completa, independientemente de su categoría o modalidad de contratación.
Este derecho se encuentra garantizado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, el cual establece que el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador “un salario mínimo, vital y móvil”. Posteriormente, la Ley de Contrato de Trabajo (N° 20.744) reglamentó esta disposición, definiendo al SMVM como la “menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación, vivienda, educación, vestimenta, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y cobertura previsional”.
El carácter “vital” del salario mínimo hace referencia a que debe ser suficiente para satisfacer las necesidades básicas del trabajador y su familia. Por su parte, el término “móvil” implica que su valor debe ajustarse periódicamente para preservar su poder adquisitivo frente a las variaciones de precios.
Además de regir como piso salarial para los trabajadores formales, el SMVM sirve de referencia para determinar el ingreso de los empleados informales y el monto de algunas prestaciones sociales, como las asignaciones familiares y las cuotas alimentarias para hijos.

De cuánto fue la Canasta Básica Total en agosto 2024
La Canasta Básica Total (CBT) es un indicador clave para medir el costo de vida y los niveles de pobreza en la Argentina. Elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la CBT representa el conjunto de bienes y servicios que requiere una familia tipo para satisfacer sus necesidades básicas.
Según los últimos datos oficiales publicados por el INDEC, en agosto de 2024 el valor de la Canasta Básica Total para un adulto equivalente fue de $118.926,32 a nivel nacional. Este monto implicó un incremento del 4,4% respecto al mes anterior.
La CBT incluye el costo de una Canasta Básica Alimentaria (CBA), que contempla los alimentos y bebidas mínimos para una familia, y una estimación de los gastos en indumentaria, transporte, educación, salud, vivienda, entre otros rubros considerados esenciales.
En términos interanuales, la CBT registró en agosto de 2024 un alza del 230,1%, reflejando el fuerte impacto de la inflación en el costo de vida de los hogares argentinos durante el último año. El valor de la CBT se utiliza para determinar la línea de pobreza: aquellos hogares cuyo ingreso total no alcanza para adquirir la CBT son considerados pobres.
Últimas Noticias
Qué pasó con las acciones de Tesla tras la decisión de Elon Musk de reducir su participación en el gobierno de Trump
El empresario dedicará menos tiempo al Departamento de Eficiencia Gubernamental de EEUU, para enfocarse en la gestión de la automotriz. Fue después de conocerse un balance negativo de la empresa

Wall Street y las bolsas mundiales se disparan tras las declaraciones conciliadoras de Trump sobre la Reserva Federal
Los mercados reaccionan con optimismo después de que el presidente de EEUU indicara que no planea despedir al jefe de la Fed y que podría reducir aranceles a China

Caputo y Georgieva se reunirán hoy en Washington para monitorear la marcha del programa con el FMI y analizar la compleja situación global
El ministro de Economía y la directora gerente del FMI se encontrarán en el marco de las sesiones de primavera del organismo multilateral de crédito

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 23 de abril
El dólar en Banco Nación es ofrecido a $1.120 y el dólar “blue” opera a $1.185. Las reservas del BCRA aumentaron a USD 38.846 millones

La economía sigue en alza, pero aún con disparidades: cuáles son los sectores que más crecen y los que aún no repuntan
Los nuevo datos del Indec de febrero muestran un repunte de actividades que venían muy rezagadas por la recesión. Pero el uso de la capacidad instalada continúa en niveles bajos. Qué se espera
