Blanqueo de capitales: cómo pueden ingresarse el Bitcoin y otras criptomonedas

La reglamentación exige que los activos se encuentren depositados dentro de alguno de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados en la Comisión Nacional de Valores

Guardar
El Bitcoin es una de
El Bitcoin es una de las criptomonedas más demandadas por los argentinos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Gobierno publicó la reglamentación del blanqueo de capitales, donde se fijan las condiciones para la exteriorización de toda clase de activos que no se encuentran declarados. En lo que respecta a la declaración de monedas digitales, se establece como condición fundamental que las mismas estén contenidas dentro de alguno de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV). En total hay 57 proveedores habilitados (siete personas humanas y 50 jurídicas). El listado completo se encuentra publicado en la web de la Comisión Nacional de Valores.

“La ley indica que las criptomonedas son activos susceptibles de exteriorización, por lo que se deberán valuar a valor de mercado a la “Fecha de Regularización” o a su valor de adquisición, el que fuera mayor”, explicó Juan Pablo Fridenberg, director de Asuntos Públicos en Lemon.

“El decreto reglamentario exige transferir los activos virtuales exteriorizados a un exchange o PSAV registrado ante la CNV, según la ley 27.739. Esta exigencia es similar a la que se aplica al dinero en efectivo en estos regímenes, que debe depositarse en cuentas bancarias o comitentes especiales”, puntualizó.

Mediante ese mecanismo, se busca evitar planificaciones fiscales a través del régimen del blanqueo, así como el aprovechamiento de los Programas de Cumplimiento de las entidades supervisadas por la UIF.

La regularización de hasta USD
La regularización de hasta USD 100.000 de valor de los bienes no tributa (Reuters)

“Además, el mecanismo busca apoyarse en los nuevos estándares de transparencia y seguridad que han implementado en el mercado las billeteras virtuales como Lemon, la cual se puede verificar en tiempo real el volumen y ubicación de todos sus activos bajo custodia desde el celular con la app”, sostuvo Fridenberg.

Los puntos claves

Hay cuatro puntos claves a tener en cuenta en el marco de la regulación de criptoactivos, según explican en Lemon:

  • La regularización de hasta USD 100.000 de valor de los bienes no tributa. Superado ese monto, se aplica la alícuota correspondiente sobre el excedente.
  • La regularización de activos importa la liberación de responsabilidad por infracciones y/o delitos tributarios, cambiarios y aduaneros que tuvieran origen en los activos regularizados.
  • También libera del pago de impuestos (IVA, Ganancias, etc) que oportunamente se hubieran omitido ingresar.
  • El plazo para adherirse se extiende hasta el 30 de abril de 2025.

La lectura del mercado

Otras voces relevantes del mundo cripto celebraron la medida implementada y reglamentada por el Gobierno. “⁣Por primera vez, se abrió la posibilidad de que los activos virtuales -vehículos elegidos por millones de argentinos para ahorrar e invertir en los últimos años- sean considerados en un régimen de regularización de activos. Este es un paso significativo para integrarlos dentro de un marco regulatorio claro y confiable”, opinaron desde la Cámara Argentina Fintech. ⁣

El plazo para adherirse al
El plazo para adherirse al blanqueo se extiende hasta el 30 de abril de 2025

También compartió su opinión Carlos Peralta, responsable de Políticas Públicas de Bitso Argentina, quien celebró que por primera vez se incluyó la posibilidad de sumar criptos al “blanqueo”, reconociendo que son instrumentos “elegidos por millones de argentinos” para ahorrar e invertir. “Este es un paso clave para integrarlos dentro de un marco regulatorio completo, inteligente, claro y confiable”, subrayó.

Además, recordó, se establece que el blanqueo cripto es sólo posible si los activos quedan custodiados en Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) locales en el registro recientemente creado. “Bitso ya presentó toda la documentación y estamos esperando obtener nuestro número de registro”, adelantó.

“Esto fortalece el ecosistema cripto local, promoviendo una sana competencia entre los PSAV, lo que al final del día garantiza mayor seguridad para los usuarios y fomenta la inclusión financiera, permitiendo el uso de criptomonedas y protegiendo a aquellos que no son expertos en el tema. Debido a las restricciones cambiarias y la volatilidad económica de los últimos tiempos, muchos argentinos han recurrido a las criptomonedas para protegerse de la inflación, invertir o para cobrar por trabajos realizados en el exterior”, cerró.

Últimas Noticias

Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político

La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral

Mes de elecciones: en qué

Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Clima de Negocios: Wall Street

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei

El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

Caputo se encuentra con Bessent

El Gobierno preparó varias líneas de defensa para que el dólar no supere el techo de la banda hasta las elecciones legislativas

El objetivo es llegar al 26 de octubre sin nuevos sobresaltos cambiarios. Seguirá la venta de divisas del Tesoro, la intervención en futuros y bonos ajustados al tipo de cambio oficial. Expectativa por la ayuda que llegue de Washington

El Gobierno preparó varias líneas

Ya se vendió la mitad de la soja con retenciones 0%: qué precio recibió el productor y cuántos dólares retuvo el Gobierno

El valor por tonelada sigue firme y encontró un nivel de equilibrio. Cuál fue el costo que pagó el Gobierno al resignar recaudación para recibir menos de la mitad de las divisas liquidadas

Ya se vendió la mitad