El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró este viernes su pedido al Gobierno argentino sobre mejorar la calidad del ajuste a través de la vuelta del Impuesto a las Ganancias -tras el rechazo de ese punto del paquete fiscal en el Senado-, una mayor racionalización de los subsidios y gastos tributarios y un fortalecimiento de los controles del gasto público. También pidió flexibilizar la política cambiaria y el levantamiento gradual del cepo al dólar, además de la necesidad de que la tasa de interés de referencia se vuelva positiva como condición para la competencia de monedas con la que sueña Javier Milei.
Así lo expresó la subdirectora gerente del FMI en una ampliación del comunicado emitido ayer por el organismo en el que se dio a conocer que su Directorio había aprobado la octava revisión del programa con la Argentina, de la que dependía un desembolso de USD 800 millones. El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo esta semana que el país comenzará negociaciones para llegar a un nuevo programa en el cual espera conseguir fondos frescos para levantar los controles de capital.
Milei se reunió este viernes en Italia con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en el marco de la cumbre del G7 organizada en ese país a la que fue invitada el Presidente.
“Se han logrado avances impresionantes para lograr el equilibrio fiscal general y ahora se debe dar prioridad a seguir mejorando la calidad del ajuste. Se deben continuar los esfuerzos para reformar el impuesto a la renta personal, racionalizar los subsidios y los gastos tributarios y fortalecer los controles del gasto. Más allá de este año, serán fundamentales reformas más profundas de los sistemas tributario, de pensiones y de reparto de ingresos, incluso para eliminar los impuestos distorsionadores”, señaló Gopinath.

La subdirectora gerente del Fondo resaltó la importancia de que las políticas monetarias y cambiarias deben evolucionar para afianzar el proceso de desaceleración de la inflación y mejorar la acumulación de reservas. En ese sentido, afirmó que para respaldar la transición hacia la libre competencia de monedas que promete Milei “la tasa de política real debería volverse positiva para respaldar la demanda de pesos y la desinflación”.
“La política cambiaria también debería volverse más flexible para reflejar los fundamentos y salvaguardar la desinflación y la acumulación de reservas, particularmente a medida que las medidas de gestión de los flujos de capital (CFM) se flexibilicen gradualmente a medida que las condiciones lo permitan”, agregó la funcionaria.
En ese sentido, Gopinath comentó que se necesitan medidas adicionales para definir los fundamentos clave del nuevo régimen monetario que propone el Gobierno, así como desarrollar e implementar el marco para una flexibilización de los controles cambiarios y de flujo de capitales.
“Un mayor enfoque en las reformas a nivel micro ayudará a respaldar la recuperación e impulsar el crecimiento potencial. Las reformas propuestas destinadas a mejorar la competitividad, aumentar la flexibilidad del mercado laboral y mejorar la previsibilidad del marco regulatorio para la inversión son pasos en la dirección correcta, y su aprobación e implementación cuidadosa deben ser una prioridad. Esto debería complementarse con reformas para mejorar la transparencia y la gobernanza, incluido el marco ALD/CFT”, sostuvo.

En tanto, Gopinath destacó la voluntad del Gobierno argentino para avanzar en los objetivos acordados con el organismo: “Desde el último examen, las continuas medidas decididas para restablecer la estabilidad macroeconómica han puesto el programa firmemente en marcha. El plan de estabilización, centrado en un fuerte ancla fiscal sin nueva financiación monetaria, ha generado superávits fiscales y externos, un marcado cambio en las reservas, un fortalecimiento del balance del banco central y una desinflación más rápida de lo esperado, al tiempo que ha aumentado el gasto social. Todos los criterios de desempeño cuantitativos hasta finales de marzo se cumplieron con márgenes, con buenos avances en la agenda estructural”.
La subdirectora del FMI además reiteró la necesidad de apuntalar el apoyo político y social: “Sin embargo, persisten algunos desequilibrios macroeconómicos y barreras al crecimiento, y aún queda por delante un difícil camino de ajuste. Ahora es necesario mejorar las políticas para aprovechar los avances logrados hasta ahora. Deben continuar los esfuerzos para ampliar el apoyo político y social a las reformas, así como para proteger a los más vulnerables”.
Últimas Noticias
De la escuela al bolsillo: el avance de la educación financiera en el país
Con datos que reflejan un elevado desconocimiento de las finanzas personales, surgen programas de formación en aulas, bancos y plataformas digitales

El estudio sobre la minería mundial que anticipó la continuidad de la fiebre del oro
Un informe global de PwC en base a los balances en 2024 de 40 grandes mineras analizó la dispar suerte entre el metal precioso y los demás minerales y la enmarcó en “dominios” y grandes tendencias. La emergencia de las “geofinanzas”

Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre
Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Vuelve un clásico al mercado argentino: la nueva generación del Golf GTI llegará en 2026
Luego de 5 años de ausencia en el mercado local, el año próximo regresará el Volkswagen Golf GTI. Infobae lo probó en Europa. Cómo es la versión que se venderá en Argentina

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse
