Por la caída de los precios internacionales, el poder de compra de los granos es el más bajo de los últimos 22 años

La agroexportación neta quedaría este año por debajo de USD 30.000 millones. Qué dice la evolución de los valores en dólares en Chicago y en pesos en Rosario

Guardar
“La soja es peronista”. El
“La soja es peronista”. El comentario entre jocoso y quejoso que les hizo Luis Caputo, a un grupo de empresarios a quienes les pidió/aconsejó bajar los precios, parece tener base empírica (Reuters)

“La soja es peronista”. El comentario entre jocoso y quejoso que les hizo Luis Caputo, a un grupo de empresarios a quienes les pidió/aconsejó bajar los precios, parece tener base empírica.

El ministro de Economía reiteró ante los ejecutivos que las empresas fijaron precios asumiendo erróneamente un dólar de $2.000 y deben bajarlos para aumentar las ventas y salir de la recesión. Así también mejorarían los salarios reales y se reduciría el hoy alto nivel de los precios locales en dólares, un obstáculo a la competitividad de la economía y a la posibilidad de un envión exportador. Al final del camino, prometió Caputo, habría reducción de impuestos.

Los datos del sector agroexportador abonan la frase sobre la presunta filiación política de lo que la dos veces presidente y una vez vicepresidente, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), definió como “un yuyo” y sugieren que también el choclo es peronista.

Los precios por campaña y
Los precios por campaña y el promedio por gestión presidencial de la soja

Un informe de Franco Artusso, economista del Ieral de Fundación Mediterránea, estimó que en el período abril-agosto de 2024 el poder adquisitivo de la soja y el maíz (los dos principales cultivos del campo argentino; el primero por valor, el segundo por volumen) se ubicaría “30% y 20% respectivamente por debajo de la campaña anterior en materia de su poder de compra de bienes y servicios básicos (canasta IPC)”.

Serían también los peores registros de las últimas 22 campañas, “solo siendo superados por los precios observados en los ciclos 2014/15 y 2016/17″, precisa el trabajo.

En términos del costo del metro cuadrado de construcción, agrega Artusso, enfocando un rubro clave de inversión de los productores, en el caso del maíz la relación de intercambio es “bastante similar” al promedio de 2023, pero en el de la soja hay un deterioro del 12%. En cuanto al costo del gasoil, el deterioro del poder adquisitivo de los granos fue 40% en el caso de la soja y del 30% en el del maíz.

En materia de fertilización, otro rubro clave del costeo chacarero, el informe recuerda la reciente promesa de Caputo de avanzar en la eliminación de los aranceles a la importación de urea (actualmente de entre 5,4% y 3,6%), anuncio que se sumó a la tendencia bajista del fertilizante en el mercado global, debido a las bajas compras de la India.

Así, el precio internacional del agroquímico cayó 18% entre diciembre 2023 y marzo 2024, aunque -resalta el informe- “aún persiste una brecha importante con lo que efectivamente pagan los productores debido al impuesto PAÍS (17,5%), otras cargas tributarias y probablemente la falta de normalización del régimen de importaciones”.

Cotización del maíz en Chicago,
Cotización del maíz en Chicago, desde 2021, por campaña y gestión presidencial. Los máximos ocurrieron en los gobiernos de Cristina Fernández y de Alberto Fernández

El tono general del informe dista de ser negativo. Pese a adversidades climáticas y enfermedades inesperadas “la cosecha 2023/24 será definitivamente mayor a la del ciclo previo, con una gran recuperación en el caso de la soja, que según las distintas fuentes podría crecer hasta más del 100% en volumen y un desempeño también bueno en el maíz, con una producción que probablemente terminará entre un 35% y 50% por encima de la del año pasado”, dice un pasaje.

Cabe acotar, sin embargo, que las estimaciones maiceras se van reduciendo a medida que se conoce el impacto de la “chicharrita del maíz”.

Lote de maíz "achaparrado" por
Lote de maíz "achaparrado" por la chicharrita, vector del spiroplasma que está diezmando la cosecha de maíz

En base a datos del primer trimestre, las últimas estimaciones del volumen de cosecha y los precios esperados para lo que resta del año, Artusso estimó que las exportaciones brutas de granos y principales derivados industriales sería de USD 32.100 millones, un 26% mayor que en el año anterior.

Si se restan las importaciones de soja, la agroexportación neta se reduce a USD 29.600 millones, valor superior a los USD 23.600 millones de 2023, pero muy inferior a los que se estimaban meses atrás y magro en comparación con los USD 41.600 millones de 2022 (gracias a los altísimos precios de los alimentos en el segundo trimestre de ese año, tras la invasión rusa y el inicio de la guerra en Ucrania) y los USD 38.200 millones de 2021.

Tampoco ayuda lo que Artusso llama “temporalidad” del impacto de la cosecha, vinculada a las decisiones de venta de los productores. La comercialización es “muy lenta”, dice el informe, algo atribuible a los bajos precios internacionales y al también bajo poder adquisitivo del dólar en el mercado local.

El nivel de precios por gestión presidencial apunta a que el promedio internacional de la soja (mercado de Chicago) en las dos primeras campañas del gobierno de Milei sería 23% inferior al promedio de los 4 años de Alberto Fernández y entre 33% y 35% inferior al de los 8 años de CFK. En el caso del maíz, las caídas son de 28% respecto al gobierno anterior y entre 36% y 38% respecto del período crisnerista.

Los precios en pesos, a
Los precios en pesos, a valores de marzo 2024, de soja y maíz en el mercado de Rosario, principal nodo exportador del país.

Si se dejan de lado las proyecciones, lo cierto es que el precio en pesos de la soja en Rosario en el primer trimestre, ajustado por inflación a marzo ($220.000 la tonelada) es más del 30% inferior al promedio de los 4 años de Alberto Fernández ($315.000) y más del 31% inferior al del primer gobierno de CFK.

En el caso del maíz, la caída es del 31% respecto al promedio de los 4 años del gobierno de Alberto y CFK, cuando alcanzó picos históricos anuales y en promedio para un período presidencial.

Si -como dijo Caputo- “la soja es peronista”, del maíz sería más preciso decir que es fernandizta.

Últimas Noticias

En CABA, las familias que viven en el Norte ganan $700.000 más en promedio que las que viven en el Sur

Según un informe del gobierno porteño, en el segundo trimestre del año aumentó la desigualdad en la población.

En CABA, las familias que

En cuatro años se perdieron más de 500 colectivos en el AMBA y se duplicó la cantidad de unidades con más de una década de antigüedad

Según la entidad que nuclea a las empresas del sector, la falta de renovación se vincula a la brecha entre los costos reales y los subsidios reconocidos por el Estado

En cuatro años se perdieron

Las ventas financiadas de autos 0km se derrumbaron casi un 16% en agosto por la suba de las tasas de interés

Aunque siguen representando casi la mitad de los patentamientos, el último mes bajaron 2 puntos de participación en el total de ventas

Las ventas financiadas de autos

¿Adiós a las rotondas?: cómo funciona el sistema de cruces que se usa cada vez más en las rutas de Estados Unidos

Las intersecciones de caminos son los puntos críticos para la siniestralidad vial. Colocar grandes rotondas no siempre es posible y las convierte en un obstáculo para la trazada normal

¿Adiós a las rotondas?: cómo

Luego del encuentro Trump-Milei se calmó el temor de default y los bonos volvieron a subir a la espera de los detalles del préstamo

La expectativa está puesta en los anuncios que pueda realizar el Tesoro de EEUU. Se especula con recursos que sirvan para asegurar los futuros pagos de deuda a privados, mientras el Banco Mundial desembolsará USD 4.000 millones que irán a las reservas y habrá adelantos del BID

Luego del encuentro Trump-Milei se