
El número es una anécdota pero marca el ritmo del inicio de una época: la del ingreso de los dólares que podrían ayudar al Gobierno a levantar el cepo cambiario. En los últimos tres días, ingresaron al puerto de Rosario unos 12.185 camiones cargados de granos para exportar. Es el arranque de la cosecha gruesa y, aunque no indica que esos dólares ingresen inmediatamente al mercado, señala la puesta en marcha de la maquinaria del campo en su temporada más relevante.
Se sabe ya, la campaña actual no va a marcar ningún récord, como se esperaba hace ya varios meses. Sin embargo, sí logrará entrar entre las mejores de los últimos años, lo que será suficiente para alcanzar un superávit comercial, este año, de unos USD 24.000 millones. La cifra, que duplica la del año pasado, marcada por la sequía, también estará ayudada por un nivel bajo de importaciones en el contexto de la recesión económica y el crecimiento en el aporte de otros sectores, como el de la energía.
Pero ahora la atención, además de en el volumen final de la cosecha y en los precios internacionales, está puesta en los tiempos. Las recientes tormentas produjeron dificultades para avanzar en el normal levantamiento de los cultivos y el proceso viene lento.

Por caso, según la estadística de la Bolsa de Comercio de Rosario, en el caso del maíz se levantó 5,7% de las 54 millones de toneladas previstas, lo que significa un nivel de avance 18% menor del ciclo previo. Particularmente en este cultivo, se teme también la pérdida de entre 6 y 7 millones de toneladas, según apuntó el operador Salvador Vitelli, por el brote de corn stunt, una enfermedad que produce el “achaparramiento” del maíz. También la cosecha de girasol, si bien mucho más avanzada ya, viene más lenta que el año pasado con un ritmo 2,7% menor mientras que el sorgo sí avanza aceleradamente.
De la soja, en tanto, todavía no hay métricas. Recientemente, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires bajó la proyección de maíz pero mantuvo la de soja la mantuvo en 52.5 millones de toneladas. De acuerdo a los cálculos de Econviews, ambos cultivos podrían aportar algo más de USD 32.000 millones este año. Pero, si bien los volúmenes ayudan aun sin ser récord, los precios son los que juegan en contra.
Con respecto a marzo del año pasado, el precio de la soja cayó un 21% y el maíz un 33 por ciento. Este factor implica una pérdida de casi USD 9.000 millones. “Contemplando el resto de los sectores, estimamos que las exportaciones van a superar los USD 81.000 millones. Como resultado, el saldo comercial da un superávit de USD 24.000 millones, prácticamente el doble al del año pasado”, destacó Econviews.
Más allá de esas estimaciones macroeconómicas, subsisten algunas dudas respecto de la predisposición de los productores a avanzar decididamente en la liquidación de sus granos o si, ante la expectativa de una unificación cambiaria entrado el segundo semestre, optarán por retener la mayor cantidad posible de su producción ante la eventualidad de un salto cambiario.
Es que el tipo de cambio oficial, aun considerando el dólar blend, es decir, la posibilidad de ingresar 20% a través del dólar contado con liquidación (CCL), perdió atractivo ante la estabilidad cambiaria y un avance de la inflación que, aunque menor a lo previsto, acumula una variación en torno al 80% desde diciembre.
Con todo, si bien el incentivo puede resultar escaso, lo cierto es que la necesidad puede ser mucha y apuntalar los ingresos de divisas para el Banco Central. Después de un año de sequía, la necesidad de fondos de los productores se hará sentir y, si bien los exportadores reclaman por un tipo de cambio más ventajoso, lo cierto es que desde las diferentes entidades rurales anticipan que “los dólares van a entrar”.
Últimas Noticias
La demanda de dólar cripto se disparó en el primer día sin cepo cambiario: cuál fue su cotización
Al mismo tiempo que los bancos abrían su operatoria con el nuevo esquema, las billeteras ofrecían dolarizarse con criptomonedas a un valor entre $1.245 y $1.267. Mucho volumen con precios en descenso

Tras el primer test ante el mercado, el Gobierno espera hoy el desembolso del FMI para reforzar las reservas
El equipo económico celebró el resultado de la puesta en marcha de la flotación cambiaria entre bandas. Cuál era el nivel de atraso que estimaba el Fondo Monetario y cuál será la primera meta que deberá cumplir el Poder Ejecutivo

La Bolsa y los bonos tuvieron una jornada histórica y los grandes inversores creen que hay espacio para más subas
El mercado local sigue negativo en lo que va del año tras la decisión del Gobierno de avanzar con una mayor flexibilidad del mercado cambiario. Se seguirá de cerca en los próximos días la estabilidad que alcance el dólar

Aranceles: el Gobierno cumple con uno de los reclamos de EEUU y simplificará la importación de bienes de capital usados
Por medio de un decreto, se eliminará el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Lo confirmó el ministro Luis Caputo

Jornada financiera: la salida del cepo impulsó una rueda de euforia en la Bolsa y el colapso de la brecha cambiaria
El dólar mayorista subió 11%, a $1.198 y en al público en el Banco Nación quedó a $1.230. El dólar libre cayó 90 pesos a $1.285. El BCRA no intervino en el mercado. Las acciones argentinas escalaron hasta 18% en Wall Street y los bonos rebotaron hasta 10%
