
La inflación en alimentos y bebidas comenzó a desacelerar fuertemente. Aunque los datos de la primera semana de marzo motivaron al Gobierno a advertirle a las empresas proveedoras sobre los altos niveles de algunos precios y a anunciar la flexibilización de las importaciones para unas 3.000 posiciones arancelarias, la inflación en este rubro -y también a nivel general- está cediendo. De hecho, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó días atrás que la inflación ya está corriendo a niveles de un dígito en general y que en el caso de los alimentos, los precios se plancharon en la tercera semana del mes.
Confirman estos datos la información que diariamente le envían las cadenas de supermercados al Gobierno y que nutren al Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA). Hasta el martes 26, la canasta de supermercado acumulaba en el AMBA una suba acumulada superior apenas superior al 8%, sensiblemente inferior a la inflación que esa misma canasta registró entre el 1 y el 26 de febrero (12,7%). Dentro de esa canasta, están incluidos los alimentos y bebidas sin alcohol, las bebidas alcohólicas y los artículos de limpieza y cuidado personal. Este último fue el único rubro que aceleró la inflación en marzo.

Vale aclarar que estos números son apenas una muestra de lo que sucede en el canal moderno; y el INDEC también releva precios en los autoservicios y almacenes de todo el país. De hecho, en febrero, mientras que alimentos y bebidas sin alcohol registró en las cadenas un alza de 14%, según el sistema SEPA, el INDEC mostró una inflación del 11,9 por ciento. Dentro del rubro alimentos y bebidas, en los supermercados los lácteos fue el rubro que más aumentó sus precios (más de 12%), en tanto que gaseosas, aguas y jugos ocupó el segundo lugar, con casi 11%. De todos modos, en ambos casos, los incrementos ocurridos en febrero habían sido de 16,5% y de 19,3%, respectivamente, lo que demuestra la desaceleración.
Aún así, es llamativo el dato de la inflación anual de las bebidas sin alcohol: aumentaron en un año casi 600%, de acuerdo con los números que maneja el Gobierno. En las empresas de gaseosas argumentan que los precios el año pasado estaban muy atrasados por el programa “Precios Justos” y que tienen un alto porcentaje de costos en dólares. Pero otros rubros no llegan al 400% de aumento en el año y también esgrimen el mismo argumento.

El aceite y la manteca aumentaron apenas por encima de 3% en los 26 días de marzo registrados, mientras que las harinas, derivados y cereales treparon casi 6%. A su vez, el azúcar, los dulces y golosinas, en torno a 4%, y las infusiones, casi 9%. En el caso de las bebidas con alcohol, el aumento en esos días de marzo había alcanzado casi 13% y los productos de cuidado personal y limpieza, entre 6 y 7 por ciento.
Un dato que refleja el estado de situación actual y que genera optimismo dentro del equipo económico es el que indica que de todos los productos sobre los que los supermercados informan precios diariamente, 4,3% muestran aumentos; 0,6%, bajas; y la gran mayoría (95,1%), precios estables.
Frescos y sensibles
Con la excepción de las hortalizas, cuyos precios están por las nubes por pérdidas de producción a raíz de granizo (registraron un alza superior al 10% al 26 de marzo), el resto de la canasta de frescos se mantuvo muy contenida. Las carnes treparon menos de 4% (especialmente, vacuna), lo mismo que las frutas. Los huevos también se incrementaron fuerte en marzo (13%). En cuanto a los productos considerados sensibles, de la canasta básica, el que más subió fue la yerba, 6,5%; y le siguió la harina de trigo con un 5% de incremento en el mes. Tuvieron bajas entre 1% y 2% el aceite de girasol y el arroz, y las leches aumentaron más de 3%. En todos estos casos, los incrementos del mismo período de febrero habían sido muy superiores. Las pastas, por ejemplo, de subir casi 30% entre el 1 y el 26 de febrero, este mes lo hicieron 3,3 por ciento.
De todos los productos alimenticios, bebidas, cosmética y limpieza, uno de los que más subió en marzo fue el suavizante para ropa, que acumuló hasta el 26 de este mes un alza de casi 44%. También treparon fuerte el té y la ricotta, con 25% de incremento, según la información de SEPA. ¿Cuáles bajaron en el mes? El papel higiénico (4,6%); el rollo de cocina (2%); el aceite de girasol (1,7%) y el arroz (1%).
Últimas Noticias
Black Friday 2025: cuándo empieza en Argentina y cómo serán los descuentos
Una nueva edición del evento de rebajas tendrá lugar en los próximos días. Las recomendaciones para evitar caer en estafas al momento de comprar online

El riesgo país perforó los 650 puntos tras la suba de los bonos argentinos en Wall Street
Los mercados locales no operaron por el Día de la Soberanía Nacional. El dólar contado con liquidación avanzó, los bonos argentinos subieron en Nueva York y los ADR operaron mixtos
La inflación de alimentos condiciona la baja de los precios en noviembre, según estimaciones privadas
Los relevamientos de consultoras detectaron una suba del rubro clave en las primeras tres semanas del mes. Cómo inciden las importaciones

Grupo Werthein lanzó Waiken ILW, un holding para sus negocios de medios y tecnología: invertirán USD 450 millones hasta 2031
La nueva estructura reúne a más de 20 marcas y señales y tiene operaciones en 11 países. El año próximo lanzarán un operador móvil en Brasil. Sus otros proyectos y cómo ven al gobierno argentino

De fabricar canilleras con baldes viejos a vender 15.000 pares por mes: el camino de un emprendedor
Tomás Machuca contó cómo comenzó con su negocio pese a la falta de recursos y qué fue lo que lo impulsó a seguir



