
La Dirección Nacional de Producción Animal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, decidió corregir la metodología de cálculo de las ventas al extranjero y el consumo por persona de carne vacuna.
La revisión metodológica del cálculo de las exportaciones de carnes vacunas, ajustando su composición para el periodo 2019-2023, permitió encontrar diferencias numéricas relevantes. En primer lugar, se confirmó que las exportaciones del año 2023 cerraron en 852.806 mil toneladas equivalentes res con hueso, contra 963.690 toneladas que se habían calculado antes de la corrección metodológica.
Con la serie corregida, las exportaciones de carne vacuna crecieron en 2023 un 6% contra 2022 y un 17% comparado con el registro 2021, pero mostraron un descenso del 4% en relación al volumen del año 2020.

Las ventas de huesos resultantes del desposte (huesos con carne) crecieron significativamente a partir de julio del año 2019, registrando en 2023 un volumen de 111 mil toneladas peso producto. A mediados de marzo del 2021 se creó una posición arancelaria específica, denominada “Los demás huesos resultantes del desposte”, lo que permite diferenciarla.
Los ingresos por exportaciones totales en 2023 fueron por 2.655 millones de dólares, un 19,6% inferior comparado con el año anterior, debido a la caída de los precios internacionales (-24%).
El mercado interno
Transparentar los números reales significó también corregir la forma de calcular el consumo de carne vacuna en la Argentina. Mediante la corrección metodológica, se detectó que la ingesta anual por habitante resultó un 5% superior a lo que se venía calculando en la anterior administración.
En detalle, se midió que los argentinos consumieron durante el año pasado 52,22 kg per cápita, contra los 49,84 kg que se habían calculado originalmente.

De esta manera, analizaron desde Nación, la ganadería vacuna ha podido aumentar la producción durante los últimos cuatro años sosteniendo las exportaciones sin afectar el consumo interno.
En lo que respecta a los precios de hacienda, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra) midió un incremento para el primer mes del año.
En detalle, durante enero de 2024 el precio promedio de la hacienda comercializada en Cañuelas se ubicó en $1.307,2 por kilo vivo, lo que representó una suba de 5,1% respecto al promedio de diciembre de 2023.
“Luego del salto registrado en la primera parte de diciembre, en el marco del ajuste cambiario implementado por el nuevo gobierno, y de la corrección hacia abajo verificada en el resto del mes, producto de la falta de convalidación en el mostrador de las carnicerías, el valor de la hacienda en pie avanzó a un ritmo muy lento en las primeras tres semanas de enero. Recién en la última tuvo un ajuste más importante”, precisaron desde el organismo.

En tanto, en la comparación interanual el alza del precio del kilo vivo fue de 337,8%, lo que arrojó una suba de 12,6% en términos reales (deflactando por el nivel general del IPIM-Indec)
Según un informe de Ciccra, fueron los valores de los toros y las vacas los que continuaron subiendo en el primer mes del año. El precio promedio de la categoría “toros” tuvo un incremento de 15,7% mensual, y el de la categoría “vacas” hizo lo propio en 11,0%. En este último caso, fue mayor en las categorías especiales jóvenes, destinadas al consumo interno, y menor en las regulares y conservas.
Las restantes categorías fueron las que tuvieron aumentos de precios muy inferiores. “El precio promedio del MEJ subió 5,0% entre diciembre de 2023 y enero de 2024. Por su parte, los valores unitarios de vaquillonas, novillitos y novillos aumentaron 3,8%, 3,7% y 1,3% mensual, respectivamente”, comentaron desde la cámara.
Últimas Noticias
Derogaron una batería de normas que impactarían en la industria ganadera y la pesca: algunas tienen casi 60 años
El Gobierno consideró que estas resoluciones están desactualizadas, puesto que tienen entre 60 y 10 años de antigüedad

La suerte del Gobierno en las elecciones de octubre divide al mercado entre conservadores y arriesgados
Los inversores pronostican cómo le irá al oficialismo y en base a eso toman decisiones. Hay cautelosos y también hay muchos decididos a asumir riesgos

La Argentina firmó un memorándum para impulsar la integración energética con el Mercosur
El acuerdo busca evaluar las condiciones para exportar gas natural desde Vaca Muerta a través del Corredor Bioceánico. También se planteó diversificar la matriz energética regional y fomentar proyectos industriales conjuntos

El Tesla en la cochera: todo lo que hay que saber a la hora de comprar un auto en el exterior de manera particular
El Gobierno simplificó el mecanismo para importar vehículos desde otros países sin comprarlo a una marca o concesionaria local. Los trámites que se deben hacer si es un auto que ya está en el mercado o si es uno que no se vende

Seis de cada diez argentinos admiten no saber cómo se calculan los impuestos que paga
Un estudio reveló que la mayoría de los argentinos considera injusto el sistema tributario actual. La falta de claridad, la presión impositiva y la desconfianza sobre el destino de los fondos recaudados alimentan el malestar
