
El cambio de gobierno trajo aparejado el fin de numerosos acuerdos de precios, algo que se evidenció en las góndolas de los supermercados de todo el país; y con la política de recorte del gasto público impulsada por el presidente Javier Milei, es de esperar que la mayoría de los convenios queden en el pasado. Sin embargo, aun existe la posiblidad de que se produzcan convenios entre privados y eso es exactamente lo que ocurrió en el negocio de la carne.
Un nuevo acuerdo de precios para los cinco cortes populares de carne vacuna entre frigoríficos exportadores y supermercados, facilitado por el Gobierno nacional, comenzó a regir el miércoles pasado. Las promociones estarán vigentes hasta el 31 de diciembre, es decir, durante el período de Fiestas. La canasta contempla ofertas para asado, matambre, vacío, tapa de asado y falda, en medio de los fuertes aumentos de precios que se registraron en las últimas semanas.
Este convenio es parte de una dinámica que comenzaron a encarar las empresas luego de que finalizara la vigencia de Precios Justos tras la asunción de Javier Milei, el programa que obligaba a mantener una pauta de incremento mensual. Si bien no hay un contrato de cumplimiento, la Subsecretaría de Comercio de La Libertad Avanza a cargo de Pablo Lavigne impulsa que, en todo caso, sean los privados quienes pacten promociones. Por caso, la semana pasada se conoció la iniciativa de una canasta a precios “convenientes” que podría replicarse en varias cadenas de supermercados en un contexto de aceleración de la inflación.
En cuanto a la carne, los frigoríficos exportadores nucleados en ABC pusieron a disposición hasta el 31 de diciembre volúmenes de los cinco cortes de carne de mayor consumo popular, los cuales hasta noviembre tenían prohibición de ser exportados. Los mismos se encontrarán por el momento en las cadenas Walmart/Chango Más, Carrefour, La Anónima, Cencosud (Disco, Vea y Jumbo) y carnicerías Friar del norte.
En detalle, el asado se vende a $4.900 el kilo, el vacío a $5.900 el kilogramo, el matambre $5.900 el kilogramo, la tapa de asado $4.900 el kilogramo y la falda $2.900 el kilogramo en supermercados.

En diálogo con Infobae, una fuente del supermercadismo dio su impresión sobre la dinámica de los convenios que impulsa el Gobierno: “Dicen que no quiere intervenir en ningún acuerdo de precios. Está facilitado por la Secretaría de Comercio, que acercó la propuesta del consorcio ABC, y nosotros aceptamos básicamente porque nos dan buen precio y volumen para estas dos semanas. Además, la calidad que ponen los frigoríficos es de exportación”.
Durante el fin de semana se conoció que la Secretaría de Bioeconomía había mantenido conversaciones con los frigoríficos para delinear una propuesta en ese sentido. “Ante la grave situación económica que vive la Argentina, desde la Secretaría de Bioeconomía hemos acordado con la industria valores de oferta para cinco cortes parrilleros”, indicaron desde la cartera que conduce Fernando Vilella.
“Estamos convencidos que a través del diálogo seguiremos trabajando en conjunto con la industria frigorífica y los supermercados, sectores relevantes de la economía argentina”, concluyó la Secretaría de Bioeconomía.
Es de esta manera en la que el Gobierno busca de alguna manera contener los incrementos que se observaron en la carne vacuna durante las últimas semanas, sobre todo después del impacto de la devaluación y la suba de los combustibles. El asado llegó a comercializarse arriba de los $6.000 en algunos puntos del país a pocos días del comienzo del período de Fiestas.

En el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, dado a conocer por el Indec el jueves, la suba de alimentos y bebidas fue el 15,7%, y los cortes de carne en el GBA treparon entre 12% el kilo de cuadril y 16,8% el kilo de asado. Según el organismo estadístico, durante el mes pasado ese corte escaló a $3.617,57, mientras que la nalga, que también se incrementó fuerte (14,7%), se vendió a casi $4.500 el kilo. Estos precios ya quedaron viejos debido a los fuertes aumentos de diciembre, que todavía no cesaron.
En esa línea, la semana pasada se conoció que la nueva Secretaría de Comercio recomendó una iniciativa a supermercados para que conformaran de manera voluntaria una canasta de productos a precios “convenientes” a ofrecerse en todo el país. El modelo que se replicó es el de GDN Argentina de Francisco de Narvaez, propietario de Híper ChangoMás, ChangoMás, Súper ChangoMás y MásOnline
La empresa lo llamó “Canasta Protegida”, contempla más de 100 productos básicos dentro de 40 categorías. Entre ellas de productos de almacén, frescos, bebidas, higiene y perfumería con productos como aceite, lácteos, harina, yerba, café, pañales, lavandina, limpiadores, entre otras. Todos los artículos tienen una señalización especial en la góndola, similar a la de Precios Justos.
Últimas Noticias
El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país
El funcionario estadounidense arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump
Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas
Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”
El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024
