
La producción industrial cayó 3,1% interanual en agosto y llegó a tres meses consecutivos con valores negativos. De esta manera, las fábricas nacionales perdieron toda la ventaja que habían ganado en la primera mitad del año.
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las fábricas nacionales terminaron el primer semestre con un nivel de producción 1,6% mayor al del mismo período del 2022. Sin embargo, luego de caer 2,5% en junio, 3,9% en julio y 3,1% en agosto, la variación acumulada bajó al 0% al octavo mes del año. Es decir, que la industria se estancó completamente en relación a la temporada anterior.
Pese a ello, que no todos los sectores siguieron la misma tendencia. En agosto de 2023, once de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales, pero las otras cinco mejoraron sus números.
Los sectores que redujeron su nivel de producción en comparación a agosto del año pasado fueron alimentos y bebidas (-7.3%), industrias metálicas básicas (-7.4%), sustancias y productos químicos (-3.4%), refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (-6.7%), productos textiles (-5.1%), maquinaria y equipo (-1.6%), madera, papel, edición e impresión (-1.2%), muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (-2.8%), productos minerales no metálicos (-0.9%), productos de caucho y plástico (-0.8%) y “otros equipo de transporte” (-3.1%).

Por el contrario, las ramas de actividad que mejoraron sus niveles de producción fueron “otros equipos, aparatos e instrumentos” (+10.6%), vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (+3.9%), prendas de vestir, cuero y calzado (+4.5%), productos de tabaco (+2.3%) y productos de metal (+0.1%).
Otro revés para la construcción
En agosto de 2023 el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) registró una caída de 3% respecto a igual mes de 2022. Así, el acumulado de los ocho meses de 2023 del índice serie original presenta una baja de 2,7% respecto a igual período de 2022.
El Indec llegó a ese resultado tomando como referencia los niveles de consumo de algunos de los materiales más demandados por el sector de la construcción. De acuerdo al estudio, creció el consumo de mosaicos graníticos y calcáreos (11,3%) y el de pinturas para construcción (8,8%), pero cayeron mucho más otros materiales.

Se observaron bajas de 18,7% en asfalto; 15,1% en pisos y revestimientos cerámicos; 14,5% en artículos sanitarios de cerámica; 11,1% en placas de yeso; 10,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 8,4% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 6,2% en yeso; 4,2% en hormigón elaborado; 3,7% en cales; 1,4% en cemento portland y 0,3% en ladrillos huecos.
Como complemento de los datos del demanda de materiales, el Indec publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado, aunque se trata de un indicaron más retrasado (los últimos valores publicados corresponden a julio).
En el séptimo mes del 2023 hubo un crecimiento del 11,6% en la cantidad total de trabajadores con respecto al mismo mes el año anterior. En total, se llegó a 480.650 puestos de trabajo formales en ese sector, un valor cercano al récord histórico. Además, en el acumulado enero-julio 2023 el indicador presentó una suba de 12,9% con respecto al mismo período del año anterior.
El crecimiento de empleo registrado en la construcción se asocia principalmente a la evolución en los niveles de obra pública, debido a que el Estado exige a las empresas tener a todos sus empleados en regla para poder acceder a las licitaciones.

Otro dato complementario que publica el Indec es la superficie autorizada por los permisos de edificación. También se trata de un indicador un poco más antiguo, dado que también muestra el estado de situación con un mes de demora. En este caso, el Indec informó que se registró una caída del 18,6% en la superficie total destinada a nuevos proyectos (hay 1.130.520 m2 habilitados).
Como se puede observar, tanto la industria manufacturera como la construcción intercalan datos positivos con resultados negativos, dependiendo el punto de análisis que se considere, pero en líneas generales ambos cayeron durante agosto y no muestran buenos resultados en el acumulado del 2023.
Últimas Noticias
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista

Empresas polacas exploran oportunidades de inversión en minería, energía y otros sectores clave de la Argentina
Delegaciones empresariales y funcionarios públicos de Polonia viajaron a Buenos Aires con el objetivo de intensificar vínculos económicos en áreas como energía, tecnología, minería y agricultura, buscando nuevas alianzas en la región

La UIA anticipó que la actividad industrial cayó en octubre y que aún se encuentra “estancada”
De acuerdo con estimaciones preliminares, la caída interanual fue del 2%. Respecto de septiembre, tuvo una leve mejora. Se sostiene la alta heterogeneidad




