Por el impacto de la falta de dólares, la industria y la construcción cayeron en febrero

Ambas actividades mostraron retrocesos en el segundo mes del año, tanto en la variación mensual como en la comparación interanual

Guardar
Pese a la caída de
Pese a la caída de febrero, la industria manufacturera cerró el bimestre con resultados positivos .REUTERS

En febrero de este año, el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero) registró una caída de 1,4% respecto a igual mes de 2022, con lo que finalizó el primer bimestre con un crecimiento acumulado del 2,5%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

También la variación mensual desestacionalizada mostró una caída. Los datos oficiales indican que entre el primero y el segundo mes del año se dio una baja del 1,3% en la actividad industrial. Se trata del segundo resultado negativo en solo tres meses (en diciembre se midió una caída del 2,6%).

Los datos difieren por algunos puntos respecto a otras mediciones que se dieron a conocer en los últimos días. Un informe de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, por ejemplo, mencionó que “en febrero, el índice adelantado de actividad industrial elaborado por el CEP-XXI (que toma el consumo de energía sobre la base de Cammesa) creció 0,5% interanual y 10,1% respecto al mismo mes de 2019.

Para Orlando J. Ferreres, por su parte, en febrero la producción industrial se contrajo 0,5% al comparar con igual mes del año pasado, pero la medición desestacionalizada de la consultora registró una suba de 0,2%.

En lo que respecta a la actividad de la construcción, los datos oficiales publicados por el Indec señalan que el sector sufrió una retracción del 6,3% en la comparación interanual y registró una caída del 2,7% en la variación mensual respecto a enero de este año. Así, el balance del primer bimestre del año cerró con un retroceso del 1,9%.

Al igual que ocurre con la industria, hay datos que muestran una situación diferente. El Índice Construya, que mide la venta de los principales fabricantes del sector, anotó en febrero una variación intermensual del 8% contra enero.

Por qué cayó la industria

Aunque a nivel general la industria manufacturera sufrió una caída interanual del 1,4%, hubo sectores que lograron crecer en el segundo mes del año. Por eso, para identificar dónde se concentró la retracción de esa rama de actividad, hay que analizar cómo le fue a cada rubro por separado.

En su medición, el Indec divide a la industria en nueve grandes sectores, que a su vez se subdividen en diferentes rubros. En el segundo mes del año, el sector que más cayó fue el de elaboración de “alimentos, bebidas y tabaco”, con una retracción interanual del 6,3%.

Fue significativa también la baja de la industria de “madera, papel, edición e impresión” (4,8%). También se redujo el nivel de actividad de la “refinación de petróleo, químicos, productos de caucho y plástico” (-1,2%) y la elaboración de “otros equipos, aparatos e instrumentos” (-0,5%).

En contraparte, mejoraron su nivel de actividad la fabricación de “automotores y otros equipos de transporte” (8,5%), la fabricación de “textiles, prendas de vestir, cuero y calzado” (6,1%), el sector de “muebles y otras industrias manufactureras” (5,5%), la producción de “minerales no metálicos y metálicas básicas” (1,6%) y los “productos de metal, maquinaria y equipos” (0,4%).

No obstante, el buen desempeño de esos sectores en el segundo mes del año no fue lo suficientemente grande como para contrarrestar la fuerte baja que se produjo principalmente en alimentos.

En vistas a futuro, las proyecciones no son las mejores. “Anticipamos una contracción de la actividad industrial para los meses venideros, perjudicada principalmente por la falta de dólares para las importaciones necesarias para el sector, por la merma esperada del consumo, y por el efecto que seguirá teniendo la sequía en la industria del crushing”, anticipó ese centro de estudios”, señalaron desde Orlando J. Ferreres.

Desde LCG coincidieron en que la sequía más severa en décadas, que significaría una merma del orden de los USD 15.000 millones en exportaciones, tendría su correlato en una menor disponibilidad de divisas para importaciones. “Por tal motivo el condicionamiento sobre la operatividad del sector industrial sería más palpable que el año pasado”, mencionaron.

El retroceso de la construcción

Para elaborar el informe de actividad de la construcción, el Indec toma en consideración el nivel de demanda de los insumos principales de esa actividad. Además, sigue de cerca la evolución del empleo privado y releva la superficie comprometida a nuevos proyectos.

A diferencia de lo que ocurrió en la industria manufacturera, la mayoría de los indicadores de la construcción tuvieron números en rojo en el segundo mes del 2023. Por citar algunos ejemplos, la demanda de pisos y revestimientos cerámicos se desplomó un 28,1% en comparación a igual mes del año pasado y no quedaron muy atrás los artículos sanitarios de cerámica (-23,1%), las pinturas para la construcción (-18,3%) y los ladrillos huecos (-19%).

Entre los materiales que mostraron una mejoría sobresalieron los mosaicos (11,2%) y el grupo de “hierro redondo y aceros” (7% de crecimiento interanual).

Por su parte, el Indec midió una recuperación del 15,6% en el empleo formal de ese sector, aunque el dato corresponde al mes de enero. Es similar el caso de la superficie autorizada por los permisos de edificación, que creció un 16% interanual entre enero del 2022 y el primer mes del año de 2023.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Jornada financiera: el dato de inflación respaldó un firme rebote de precios para acciones y bonos

Tras la debacle del lunes, las acciones subieron con fuerza en la plaza local y en el exterior. La Bolsa ganó 5,6% y los ADR escalaron hasta 7%. Los títulos públicos en dólares avanzaron por segundo día. El dólar subió a $1.435 en el Banco Nación

Jornada financiera: el dato de

Los préstamos otorgados por fintech crecieron un 68% en el último año y llegaron a más de 5 millones de usuarios

En el primer trimestre de 2025, las tecnológicas de las finanzas otorgaron 5,7 millones de créditos. Los receptores de este tipo de financiamiento ya suman 5,2 millones, aunque el sector aún representa solo el 2% del volumen total del sistema financiero

Los préstamos otorgados por fintech

El Gobierno cubrió más del 90% de los vencimientos en la licitación de deuda en pesos

El Ministerio de Economía informó que la operación dejará “sueltos” en el mercado algo más de $600.000 millones que podrá absorber con otros mecanismos. Las tasas fueron similares a la de la licitación anterior

El Gobierno cubrió más del

Luis Caputo firmó convenios con Chubut y Tucumán para extinguir deudas y transferir obras y viviendas

Según destacó Economía, son acuerdos que buscan saldar deudas mutuas y transferir responsabilidades, “protegiendo el equilibrio fiscal del Estado Nacional”. En paralelo, foco en el detalle de Presupuesto 2026

Luis Caputo firmó convenios con

Una familia tipo necesita ganar $1.160.780 al mes para no ser pobre

En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior

Una familia tipo necesita ganar