
El Gobierno oficializó el jueves pasado que habilitará la emisión de billetes de nueva denominación, que será de $2.000, en un contexto de aumentos de precios en los últimos años que hizo perder la mayor parte de su poder de compra al billete de mayor nominalidad actual, que es el de $1.000, equivalente a menos de 3 dólares. Con este nuevo papel moneda en circulación desde los próximos meses, serán 50 los modelos que el Estado argentino sacó a la calle en los últimos 40 años, forzado por décadas de inflación alta.
La galería de 50 billetes en circulación en la Argentina desde 1983, que se exhibe a continuación de manera completa, condensa el modo en que distintos momentos financieros, sociales y políticos del país impactaron en el dinero que cada argentino lleva en sus bolsillos.
Los 50 billetes se dividen en tres líneas monetarias. La primera de ellas es el Peso Argentino, lanzada sobre el final de la dictadura militar para reemplazar a los pesos Ley 18.188 que regían desde 1970, al que se le quitó 4 ceros. Tuvo billetes de 1 a 100 pesos argentinos a los que se fueron incorporando de 500, 1.000, 5.000 y 10.000 al ritmo de la inflación. Esa línea tuvo vigencia hasta la aparición del Austral, en junio de 1985, cuando se le quitaron otros 3 ceros a la moneda nacional: 1.000 pesos argentinos se transformaron en 1 austral.
En 1991 apareció la tercera línea monetaria en cuestión. El regreso del Peso también se llevó otros 4 ceros de la moneda nacional: se estableció una paridad de 1 peso a 10.000 australes. Aunque también fue impactada por la inflación, es la línea que llegó hasta la actualidad. Los billetes de 1, 2 y 5 pesos ya salieron de circulación. Los billetes de 10, 20, 50 y 100, con distintos modelos, aún circulan. Entre 2016 y 2017 se incorporaron los de 200, 500 y 1.000 pesos, ya con la línea de los animales autóctonos. El último en darse a conocer fue el de $2.000. En el Poder Ejecutivo aseguran que también trabajan en la posibilidad de emitir uno de $5.000.
PESO ARGENTINO









AUSTRAL













PESOS







OTROS DISEÑOS DE PESOS










ANIMALES Y LOS NUEVOS CON PRÓCERES











El nuevo billete de 2.000 pesos, aprobado el jueves por el directorio del Banco Central, tendrá como imágenes centrales “al Instituto Malbrán, y a la Dra. Cecilia Grierson y al Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país”, según explicó la entidad en un comunicado.
De acuerdo a datos oficiales del Banco Central, al 31 de diciembre pasado había en circulación unos 3.086 millones de unidades de $1.000. Como referencia, a principios de 2022 la cantidad de billetes de esa denominación en la calle era de 1.665 millones, lo que implica que en un año trepó 85% la emisión de papeles de esa denominación.
La nominalidad de la economía es tal que el billete de $1.000 fue el único que tuvo un aumento marcado en la cantidad de unidades en circulación. La base de datos de la entidad monetaria muestra que hacia fin de año había 1.346 millones de billetes de $500, mientras a principio de año había 1.263 millones, un incremento de solo 6,5 por ciento.
Hubo incluso menos billetes de $200 cuando finalizó el 2022 que cuando terminó (487 millones de unidades versus 497 millones). Para el caso de los billetes de $100, los que aparecen en el segundo lugar entre los que mayor presencia tienen en la calle, la variación entre una punta y otra del año pasado también fue negativa: empezó el 2022 con 2.551 millones de unidades y lo terminó con 2.055 millones.
Hay muchos menos ejemplares de 10, 20 y 50 pesos: 489 millones, 407 millones y 191,4 millones, respectivamente. A fines de junio del año pasado salieron de circulación los últimos 200 millones de unidades de $5 que quedaban.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Comienza la semana con tensión en los mercados en medio de la expectativa por las negociaciones entre EEUU y China
Las consultoras creen que el Gobierno incumplirá la meta de acumulación de reservas y optará privilegiar una menor inflación presionando al dólar a la baja

“Es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”: la mirada del agro tras un encuentro con el equipo económico
La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones

Según un estudio, en marzo la industria cayó 2,3% respecto al mes anterior, pero repuntó 4,1% contra el año pasado
El resultado ambiguo se da en un contexto de tensiones económicas locales e internacionales, que siembran dudas sobre la actividad

Dólar: cuatro aspectos centrales a tener en cuenta con el nuevo esquema sin cepo
El flamante tipo de cambio libre tiende a unificarse en la franja de $1.200, con una rápida compresión de las brechas. Qué esperan los analistas para el corto plazo

Dato clave: las consultoras estiman para abril una inflación similar a la de marzo
Los datos preliminares reflejan que los precios apenas variaron tras la apertura del mercado de divisas y las tensiones entre supermercados y proveedores
