
Según un informe de criptodelincuencia de la empresa Chainalysis, la cantidad de dinero pagado por secuestro de datos cayó a su nivel más bajo en los últimos tres años. Si bien los atacantes recibieron USD 456,8 millones, ese valor representa una fuerte caída del 40% en comparación con el 2021, cuando se pagaron USD 765,6 millones.

De acuerdo a la empresa investigadora, la caída en los pagos no significa necesariamente que haya habido una disminución en la cantidad de ataques. Por el contrario, plantean que la evidencia sugiere que la disminución de los ingresos de los atacantes se debe a la creciente falta de voluntad por parte de las víctimas para pagar las demandas de rescate.
“Esta reticencia puede atribuirse a varios factores, desde una mayor utilización de soluciones, como copias de seguridad y recuperación que mitigan el impacto de los ataques, hasta el temor a incumplir las normativas gubernamentales que prohíben el pago de rescates a organizaciones potencialmente afiliadas a naciones y grupos sancionados”, comentó Kim Grauer, Director de Investigación de Chainalysis.
Cómo blanquean los rescates
De acuerdo al informe de la firma investigadora, el porcentaje de fondos por secuestro de datos destinado a las principales plataformas de criptomonedas creció de 39,3% en 2021 a 48,3% en 2022.
Por otro lado, el porcentaje destinado a exchanges de alto riesgo descendió del 10,9% al 6,7%. En tanto, el uso de servicios ilícitos como los mercados de la “darknet” para el lavado de dinero proveniente de ataques de ransomware también disminuyó, mientras que el uso de mixers - servicios que mezclan criptodivisas de muchos usuarios para ocultar los orígenes y propietarios de los fondos - aumentó del 11,6 % al 15,0%.
Menor vida útil de los ataques
Otro punto interesante que revela la investigación de Chainalysis es que, a pesar de la caída en los ingresos, el número de cepas únicas de ransomware (el nombre que recibe el secuestro de datos) en funcionamiento se disparó el año pasado. Según un informe de la empresa de ciberseguridad Fortinet, hubo poco más de 10.000 cepas únicas activas en la primera mitad del año pasado. No obstante, al mismo tiempo la vida útil del ransomware siguió disminuyendo, confirmando la tendencia de caída que inició en los años anteriores.

En detalle, en 2022 la cepa media de ransomware permaneció activa solo 70 días, frente a los 153 que había estado “viva” en 2021 y los 2654 días de 2020.
Muchos ataques, pocos actores
Kim Grauer, aseguró que la rotación constante entre las principales variedades de secuestro de datos y la aparición de otras nuevas sugiere que el mundo del ransomware está saturado, con un gran número de organizaciones delictivas que compiten entre sí y nuevos participantes que aparecen constantemente en escena.
“Sin embargo, aunque hay muchas cepas activas a lo largo del año, el número real de individuos que componen el ecosistema del ransomware es probablemente bastante reducido”, indicó el Director de Investigación de Chainalysis.
Como argumento, Kim Grauer planteó que esto se evidencia en los datos on-chain (en cadena) que revelan numerosos casos de monederos únicos que reciben grandes pagos relacionados con varias cepas de ransomware diferentes en momentos distintos.

“Al rastrear los monederos asociados a atacantes conocidos, hemos podido trazar la evolución de la industria del secuestro de datos. El gran solapamiento que hemos encontrado desafía la percepción actual de que se trata de una organización extremadamente grande”, remarcó.
“Por el contrario, vemos que el núcleo de actores maliciosos está en realidad muy concentrado. A pesar de los esfuerzos de estos atacantes, la transparencia de la cadena de bloques permite a los investigadores detectar sus intentos de cambio de marca prácticamente en cuanto se producen”, sostuvo Grauer.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Juicio por YPF: cómo sigue la demanda en EEUU y cuándo el Estado deberá pagar un fallo que ya superó los USD 17.000 millones
La jueza Loretta Preska emitió un fallo que obliga a entregar en 51% de las acciones que tiene en la petrolera de bandera al Burford Capital. El país va a apelar, como confirmó Milei. Opciones y dudas para lo que viene
La otra deuda: más allá de YPF, la Argentina afronta juicios por USD 4.500 millones que presionan sobre las reservas
El país tiene pendientes siete reclamos ante el tribunal del Ciadi por ruptura de contratos con el Estado y restan aún fallos por más de USD 480 millones por bonos defaulteados en 2001 más las sentencias por cupones PBI

Gas, electricidad, agua y combustibles: uno por uno, cuáles son los aumentos que llegan en julio
El mes arranca con ajustes en diversos servicios que impactarán en los bolsillos de los usuarios

Confirmaron el pago del bono extraordinario para jubilados y pensionados en julio
Alcanza a titulares de ANSES, PUAM y pensiones no contributivas, con el objetivo de reforzar los ingresos de los sectores más afectados por la crisis económica

Titano: el esperado nuevo jugador del segmento de las pick-ups ya se vende en la Argentina
Stellantis lanzó oficialmente la camioneta de una tonelada de Fiat con cinco versiones y una propuesta de precios muy agresiva para intentar conquistar el mercado
