
Una escisión de Bioceres, la empresa de biotecnología con sede en Rosario que cotiza en el Nasdaq, llegó a alcanzar un valor de mercado superior a los USD 1.200 millones de dólares durante la jornada bursátil de hoy. Se trata de la empresa Moolec Science, cuya acción se disparó más de un 266% en el Nasdaq, el mercado bursátil de empresas tecnológicas más importantes del mundo.
Con su valor de cierre, la compañía quedó con un market cap cercano a los USD 700 millones, según explicaron fuentes de la compañía.
La empresa, que se perfila para transformarse en un nuevo unicornio argentino, se dedica a la producción de proteínas animales mediante la utilización de distintos cultivos. En junio, se anunció un SPAC, (special purpose acquisition company), un mecanismo por el cual una empresa sin actividad emite acciones en el mercado de valores con el objetivo de ser comprada por otra empresa o de fusionarse para comenzar a operar. Esa empresa, que sirvió como vehículo para el lanzamiento de Moolec, denominada LightJump, aprobó hoy en su asamblea de accionistas la fusión con la argentina y la salida de ésta al mercado de manera autónoma.
La respuesta del mercado fue la abrupta disparada de la acción en el Nasdaq. Desde el 3 de enero de 2023, Moolec Science comenzará a cotizar en ese mercado bajo el ticker MLEC, transformándose en la segunda compañía del Grupo Bioceres en hacerlo, además de Bioceres Crops (BIOX). El Grupo posee alrededor del 40% de las acciones de Moolec, mientras que Bioceres Crops tiene un 5,7% del paquete.

¿Qué hace Moolec? Utiliza plantas genéticamente modificadas para transformarlas en proteína animal. Hasta ahora ha creado dos productos: la quimosina, que es una proteína utilizada en la elaboración de queso, y el aceite nutricional ácido gamma-linoleico. Tiene en marcha la creación de una cartera de productos más amplia destinada a cumplir con lo que Moolec considera su misión: “Mejorar el sabor, la nutrición y el acceso a las proteínas alternativas mientras se construye un sistema alimentario mundial más sostenible y equitativo”.
El CEO y cofundador de Moolec es Gastón Paladini, cuyo apellido está más que ligado al mundo de los negocios. El emprendedor integra la cuarta generación de la familia dedicada a la producción de chacinados desde hace casi un siglo. Con su conocimiento de la industria de la carne tradicional, por haber sido director del Grupo Paladini, comenzó a explorar el ecosistema de las proteínas alternativas. Y así fundo Moolec, dedicada a la agricultura molecular. Paladini cuenta con un MBA del IAE de la Universidad Austral y es Licenciado en Publicidad por la Universidad de Palermo. Antes de trabajar en la empresa familiar se desempeñó como publicista en agencias de renombre, como Craverolanis o Agulla & Baccetti.
En una conferencia reciente, Paladini señaló por qué cree que la visión de su compañía es tan importante: “Creo que necesitamos encontrar soluciones alternativas para producir proteínas animales. No estoy en contra de la industria tradicional, por supuesto, por el lugar de dónde vengo. Y también creo que necesitamos colaborar con jugadores ya establecidos”.
Su propósito, explicó, es aprovechar el poder de las plantas cultivables en climas variados y dotadas de la capacidad natural de crear una gran cantidad de proteínas. “De hecho, estamos demostrando que podemos alinear estas proteínas con el costo de los productos básicos y la estructura de las plantas”, dijo Paladini.

En agosto de 2021, Moolec anunció una asociación con Grupo Insud, la empresa fundada por Hugo Sigman, para llevar adelante un joint venture para investigar y desarrollar soluciones para la industria de proteínas alternativas. El proyecto apunta a utilizar levaduras, hongos y otros microorganismos para producir ingredientes libres de animales complementarios a la cartera de productos de origen vegetal de Moolec, lo que permitirá “un conjunto único de fórmulas de ingredientes alimentarios”.
“Los nuevos productos representarán una mejora significativa en términos de propiedades organolépticas y valores nutricionales, al tiempo que preservarán la consideración de asequibilidad en el corazón de los modelos comerciales de ambas compañías”, señalaron las compañías tras anunciar su acuerdo.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Una por una, todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional
El Gobierno lanzó un paquete de medidas que incluye la flexibilización del cepo cambiario, un nuevo acuerdo con el FMI y un ajuste en la meta fiscal

Horacio Marín, presidente de YPF: “Milei hace lo que dice y sacar el cepo es clave para la recuperación del país”
Luego de encabezar la reunión anual con inversores en Wall Street, el titular de la petrolera de bandera dialogó en exclusiva con Infobae. Por qué la tensión global no impacta en el desarrollo de Vaca Muerta, los planes de la empresa, a la que considera “imbatible”, y qué pasará con el precio de los combustibles

El refugio del fin del mundo: la idea de un magnate tech para convertir a la Argentina en un santuario de seguridad
Martín Varsavsky, empresario español y creador de cinco unicornios, le propuso a Javier Milei y Luis Caputo un plan para atraer millonarios extranjeros a través de una “Visa de la tranquilidad”
Vicentin ahora dice que podría reabrir las dos plantas que cerró y empezar a pagar los salarios de 1.500 empleados
Se trata de sus establecimientos en Ricardone y Avellaneda. Lo condiciona a la aceptación de la propuesta de dos proveedores para trabajar “a fazón”. El directorio dijo que estaría “en condiciones de poner en marcha ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente a marzo”

¿Cuánto crecerá la economía argentina en 2025?: los riesgos que destaca el FMI y cómo los vincula a las actuales “tensiones comerciales”
El documento del staff compara el crecimiento argentino de los últimos años con el de otros países latinoamericanos como Colombia, Perú, Chile, México y Brasil, precisa que el PBI por habitante cayó 10% entre 2011 y 2023 y evalúa posibles desarrollos adversos, como la caída del precio de las commodities
