
Si bien la disminución de cotizaciones de las viviendas usadas del mercado inmobiliario oscila en el 35% desde 2019 a la fecha, hay un barrio de Buenos Aires que se defendió muy bien de esa depreciación. Varias razones lo justifican, pero lo más destacable es que es una zona con un diseño único de calles que conforman un verdadero laberinto rodeado de plazoletas, arboles y en el que la mayoría de las propiedades son PHs o casas de 3 y 4 ambientes.
Se trata de Parque Chas, en la Comuna 15, muy próximo a Villa Urquiza, Villa Ortúzar, Chacarita, Agronomía, Paternal y Villa Pueyrredón. Por la cotización de sus casas, que oscilan entre USD 400.000 y USD 900.000, sobre todo las que están en mejores condiciones o se reformaron recientemente, son precios similares a los que se cotizan viviendas en Nordelta, la ciudad-pueblo ubicada en Tigre.
Santiago Crespo, un especialista del sector, comentó a Infobae que es un trazado muy cotizado por ser parte de una zona protegida. Además, dijo, “hay pocas posibilidades de construcción en altura. Su fisonomía es netamente residencial como pocas en la ciudad y está próximo con la estación del subte de la línea B (denominada De los Incas-Parque Chas). Por todo esto es muy buscado”.
Sus límites son La Pampa, Avenida Triunvirato, Avenida Combatientes de Malvinas, Chorroarin y Avenida de los Constituyentes. Tiene un rasgo único y su diseño perteneciente a los ingenieros Armando Frehner y Adolfo Guerrico combinó la propuesta radio céntrica con el amanzanamiento ortogonal (calles en ángulo recto), asociado con los postulados del urbanismo inglés para el trazado de ciudades-jardín, denominadas “Parques”.

Este barrio formó parte de Agronomía y debe su nombre a la familia que fue propietaria de las tierras en las que se desarrolló el original proyecto urbanístico. Tanto como su original diseño, caracteriza al barrio la nomenclatura de sus calles. Al realizarse el barrio se respetaron los nombres de las calles existentes, en su prolongación a través del mismo. Sin embargo, debían ser denominadas muchas vías nuevas. Así fue como en 1933, el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza destinada a suplir la falta de nombre de las calles recientemente abiertas.

Algunos de las denominaciones fueron tomadas de ciudades europeas como Ginebra, La Haya, Dublín, Tréveris, Turín, Moscú, Belgrado, Bucarest y La Internacional. En diciembre de 2005, tras diversas acciones desarrolladas durante varios años por vecinos y organizaciones de la zona, la Legislatura porteña sancionó la Ley N° 1907, que restituye a Parque Chas su carácter de barrio.
Porqué resisten sus precios
Allí la mayor oferta de unidades en venta es de PH y casas de 3 y 4 ambientes, con patios o terrazas, cocheras, incluso con piscinas de natación.
“Lo buscan principalmente familias que quieren su casa propia y encuentran un barrio tranquilo, con poca densidad de población y servicios. Casi no hay viviendas en alquiler”, dijo Crespo.
Entre las calles más solicitadas por la demanda se encuentran Gándara, Turín, Ceretti y Bucarelli, entre otras. Son calles circulares donde abundan viviendas en lotes propios.

Marta Liotto, presidenta del Colegio Profesional Inmobiliario porteño (Cucicba), dijo a Infobae: “hay muchos PH que fueron construidos en la década del 50 y 60, y hoy se están vendiendo a un gran valor del metro cuadrado. Están entre USD 1.900 y USD 2.400, por lo cual están muy bien defendidos (sus valores) a pesar de haberse ajustado aun tras atravesar lo peor de la pandemia y las pocas ventas. Un dato del presente, por suerte, es que empieza a ver una reacción en el mercado y mucha gente busca aprovechar las oportunidades que aparecen luego de que hayan bajado los precios en distintas zonas”.
Las casas que están en óptimo estado en Parque Chas oscilan en venta entre USD 2.900 y USD 3.100 por metro cuadrado. La gente que apostó por renovar sus propiedades refaccionó viviendas señoriales y de distintos estilos arquitecturas.
“Los hijos de las familias residentes del lugar suelen quedarse en el barrio, no quieren irse de Parque Chas porque entienden que es un lugar cómodo de fácil acceso y seguro, y próximo con áreas de servicios. Por eso quienes reciclaron inmuebles le han aplicado toda la modernidad en viviendas donde el concepto abierto es protagonista, con cocinas con islas o penínsulas, reemplazaron pisos por los porcelanatos como los símil madera que le brindan un toque moderno y lujoso a la vez”, amplió Liotto.
La arboleda por Gándara y presencia de plazas como Éxodo Jujeño, Capitán Domingo Fidel Sarmiento o Alfredo Nobel son parte de la fisonomía del lugar.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Dólar hoy en vivo: en el Banco Nación sube a $1.160 para la venta
El billete al público interrumpe la racha de estabilidad de precios que mantuvo a lo largo de la semana y ahora anota un alza de diez pesos

El Gobierno volvió a registrar superávit fiscal en abril
El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que las cuentas públicas acumularon un saldo positivo equivalente a 0,2 puntos del PBI tras el pago de la deuda. Buena perspectiva para cumplir la primera meta con el FMI

Luego de desarticular el régimen fueguino, ahora el Gobierno va por los monopolios en el sector de laboratorios
Con nuevos criterios, el organismo sanitario nacional habilitó el ingreso simplificado de insumos pecuarios foráneos para competir con las marcas locales

La recomendación a Milei de un funcionario de Trump: “Mientras tenga el swap con China, Argentina no será libre”
Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Estado Unidos para América Latina, fue entrevistado en exclusiva por Infobae

Pese al repunte de la actividad, aún hay seis actividades industriales con más del 50% de su capacidad ociosa
Mientras algunos rubros muestran signos de recuperación, otros trabajan a media máquina
