
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes que firmó 12 cartas comerciales que serán enviadas el próximo lunes a países con los que su Gobierno no ha alcanzado acuerdos bilaterales.
En dichas misivas, notificará los nuevos aranceles que Washington planea aplicar a partir del 9 de julio, fecha en la que expira la actual tregua de 90 días.
"Firmé algunas cartas y saldrán el lunes, probablemente 12“, dijo Trump a periodistas a bordo del Air Force One, al regresar de Iowa durante la madrugada. El mandatario evitó precisar qué países recibirán las cartas, pero aseguró que los nombres se darán a conocer el mismo lunes.
La medida anticipa la entrada en vigor de una nueva ronda de aranceles escalonados, con tasas que el propio presidente estimó en un rango de 10% a 70%, según cada caso. Estas cifras superan algunas de las anunciadas previamente el pasado 2 de abril, fecha que Trump calificó como el “Día de la Liberación” comercial de Estados Unidos.
El plan forma parte de una ofensiva arancelaria más amplia lanzada por la administración Trump en abril, cuando impuso un 10% inicial a la mayoría de sus socios comerciales y anunció que incrementaría esos gravámenes en fases posteriores. No obstante, pausó la ejecución completa de la medida hasta el 9 de julio para permitir negociaciones.
Desde entonces, Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Vietnam y China, en los que se pactaron reducciones temporales de impuestos mutuos. Según el presidente, el método de enviar cartas “es mucho más sencillo que sentarse a negociar 15 cosas diferentes”.
“Con el Reino Unido lo hicimos, y fue muy bueno para ambas partes. Con China también, y creo que fue positivo”, aseguró Trump. “Pero es más fácil mandar una carta diciendo: ‘sabemos que tenemos cierto déficit, o en algunos casos un superávit, pero no muchos. Y esto es lo que deben pagar si quieren hacer negocios con Estados Unidos’”.
Trump señaló que los aranceles notificados en estas cartas comenzarán a cobrarse el 1 de agosto, y reiteró su disposición a acortar los plazos para imponerlos. “Me gustaría simplemente enviar cartas a todos. ¡Felicidades! Vas a pagar el 25%”, dijo días atrás durante un acto en la Casa Blanca.
A pesar de las declaraciones presidenciales, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, adoptó un tono más cauteloso y sugirió que algunos países podrían recibir prórrogas hasta septiembre para concluir acuerdos comerciales.

En una entrevista con Bloomberg Television, concedida el jueves pasado, Bessent señaló que es probable que alrededor de 100 países enfrenten una tasa arancelaria recíproca del 10%, medida que entraría en vigor si no se alcanzan pactos bilaterales antes del 9 de julio.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que la Unión Europea (UE) trabaja para lograr un “acuerdo de principio” con Estados Unidos antes de ese mismo plazo.
Durante una rueda de prensa celebrada en Dinamarca, la funcionaria explicó que el volumen del comercio transatlántico complica la posibilidad de cerrar un acuerdo detallado en tan corto tiempo.
“Lo que pretendemos es un acuerdo de principio. Con semejante volumen, un acuerdo en detalle en 90 días es imposible; un acuerdo de principio es también lo que hizo el Reino Unido”, dijo Von der Leyen, en referencia al pacto alcanzado por Londres con Washington en semanas anteriores.

La presidenta del Ejecutivo europeo reconoció la dificultad de avanzar en las negociaciones y apuntó que “como siempre en unas negociaciones, nunca se sabe cuándo concluirán con éxito; nosotros apuntamos al 9 de julio”.
También advirtió que el reto es considerable, ya que la UE y Estados Unidos mantienen el mayor volumen comercial bilateral del mundo, estimado en 1,5 billones de euros, una cifra que calificó de “muy compleja y enorme”.
(Con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
De escenario de pruebas nucleares a laboratorio natural: así es el atolón Bikini, un paraíso inesperado en el Pacífico
En la posguerra fue famoso por los experimentos atómicos que coparon sus costas, hoy es ejemplo de cómo la ausencia humana puede desencadenar una recuperación ecológica sorprendente

Zelensky pidió acelerar las sanciones contra Rusia tras un ataque masivo con más de 400 drones sobre Ucrania
El mandatario ucraniano advirtió que Moscú debe sentir “las consecuencias de su terror”, luego de una de las mayores ofensivas desde el inicio de la invasión

Taiwán desplegó sus tanques Abrams en un ensayo con fuego real como parte de sus maniobras anuales de defensa
El presidente William Lai asistió a la demostración de los ejercicios Han Kuang, que buscan evaluar la capacidad de respuesta ante un posible ataque chino. Se prevé la llegada de más de 70 blindados adicionales hasta 2026
El pueblo nómada más grande del mundo: quiénes son y cómo viven los fulanis
Sus costumbres milenarias, su relación con la tierra y su lucha por visibilidad marcan un ejemplo de resistencia en África, publicó National Geographic

Quiénes son los 10 inmigrantes más ricos de Estados Unidos, según Forbes
Acumulan fortunas que van desde los 14.200 hasta los 393.100 millones de dólares, lideran gigantes tecnológicos, mediáticos, financieros y comparten una misma historia de origen: nacieron fuera del país norteamericano, pero allí construyeron sus imperios
