La Secretaria de Comercio anunció la extensión del programa de Precios Acordados para siete cortes de carne vacuna de consumo masivo. Sin embargo, la medida tendrá un límite ya que se estableció fin de mes como la fecha final del acuerdo.
De esta manera, hasta el 30 de septiembre, las piezas y los valores serán los siguientes: Asado $ 736; Nalga $ 1.009; Matambre $ 938; Vacío $ 965; Falda 483; Paleta $ 817; y Tapa de Asado $ 736, según precisó la cartera de Comercio a través de su cuenta en la red social Twitter.
La medida forma parte del paquete de medidas que impulsó el ministerio de economía tras el arribo de Sergio Massa al gabinete nacional, según lo expresado por el secretario de comercio Matías Tombolini. “Como nos pidió el ministro, tenemos la meta de recuperar la referencia de precios para que la mesa de los argentinos se ordene un poco más”.

En esa misma línea, el economista, en declaraciones a la prensa, sostuvo: “Precios Cuidados es una herramienta fundamental, pero es necesario que lo acordado se cumpla y para eso se ha instrumentado”.
En julio, la inflación alcanzó el 7,4% y resultó la más elevada desde abril del 2002. En ese mes, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas subió 6%. Actualmente, en lo que va del año, la suba de precios alcanzó a 46,2% y el rubro Alimentos y Bebidas, el 48,3%.
Por esta razón, y con el objetivo de evitar que la suba en los precios se acelere, Tombolini contó que mantiene reuniones constantemente con las distintas asociaciones empresarias, los supermercados, las bocas de proximidad, usuarios y consumidores y, “obviamente, los principales actores de la cadena de formación de precios”.

Cortes Cuidados
Hasta el momento, regía el último acuerdo del Gobierno con los productores de carne y los supermercadistas, el cual terminaba este 7 de septiembre. En el mismo se establecía que el precio por kilo de los cortes era: tira de asado, $736; vacío, $965; matambre, $938; falda, $483; tapa de asado, $736; nalga, $1.009; y paleta, $817. Para la Patagonia (cortes sin hueso) se sumaba un diferencial del 6%.
Además, el Gobierno nacional se comprometía a garantizar la oferta para los consumidores de todo el país de lunes a viernes en más de 1.000 bocas de expendio que incluían las grandes cadenas de supermercados Coto, Jumbo, Plaza Vea, Disco, Carrefour, Walmart, Changomas, La Anónima y Día%, las cadenas mayoristas Vital y Makro, y carnicerías adheridas a la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA) y al consorcio de exportadores ABC”, agregó el comunicado.
“El acuerdo prevé la comercialización de los siete cortes de carne más representativos del consumo de las y los argentinos en todo el país, a precios accesibles para el mercado interno. En ese sentido, las partes se comprometieron a continuar el trabajo en conjunto para extenderlo por un mes más”, señalaba un comunicado de la secretaría de Comercio.
El programa para contener los precios de la carne es renovado en un momento crítico en el proceso de inflación que vive el país. El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de julio alcanzó un récord en las últimas décadas y fue de 7,4%. De esta manera, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 46,2% y, en los últimos doce meses, la cifra acumulada trepó a 71% por ciento.
El resultado de julio representó el índice mensual más alto del año luego del 6,7% registrado en marzo y también el mayor desde 2002, cuando finalizó el plan de convertibilidad que había eliminado la inflación por 10 años. Hasta ahora, el índice mensual más alto había sido en abril del 2002, cuando el IPC fue del 10,4 por ciento; y, a nivel interanual, el más alto es el de enero de 1992, con el 76 por ciento.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Electromovilidad: la Argentina es uno de los países más rezagados de América Latina
Solo Honduras tiene una relación de autos eléctricos por habitante inferior. Brasil y Costa Rica lideran en flota y unidades en relación a la población, respectivamente. Panorama regional y mundial. Los problemas de Tesla tras la incursión política de Elon Musk

Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer en junio: cuáles fueron los rubros más afectados
Se registró una retracción del 0,5% respecto de igual mes del año pasado. Preocupación de los comercios, que ven una demanda débil y pocas señales de repunte

El primer semestre marcó un récord en ventas de autos usados para los últimos 30 años
Pese a la falta de financiación con tasas accesibles, en seis meses se llegó casi al millón de operaciones, el mayor registró desde 1995, cuando empezó a llevarse esta estadística. Fue también el mejor junio de los últimos 10 años

Por qué se frenan los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito: el impacto del aguinaldo y la falta de cuotas
El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento

Empresarios pyme proyectan un segundo semestre de bajo consumo y persistente incertidumbre
Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan
