
Miembros de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) mantuvieron un encuentro con el titular del Banco Central, Miguel Pesce, en el que le manifestaron la preocupación de la industria alimenticia respecto a las restricciones para importar y el consecuente impacto sobre la producción.
“La industria de alimentos y bebidas es un sector esencial para la economía argentina, por este motivo, el abastecimiento de insumos, materias primas y servicios, es crítico. Valoramos este tipo de intercambio que nos permite acercar la mirada del sector y poder garantizar la continuidad productiva de esta industria esencial”, advirtió Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL.
Participaron del encuentro Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL, Carla Martín Bonito, la Directora Ejecutiva, y referentes del Comité Ejecutivo de la entidad que reúne a los industriales de la alimentación, junto a Miguel Pesce, presidente del BCRA, y otros funcionarios de la autoridad monetaria.
Durante el encuentro encabezado por Daniel Funes de Rioja en representación de la industria, se dio inicio a una serie de conversaciones sobre las dificultades identificadas por el sector en el marco de la última Comunicación “A” 7532 del BCRA, que administra los pagos para las importaciones, principalmente de insumos y materias primas críticas para la producción.

En ese marco, los referentes de COPAL destacaron que la industria de alimentos y bebidas es la principal generadora de divisas, lo que la convierte en el mayor sector industrial exportador.
La entidad destacó “la importancia de generar un intercambio técnico que permita pensar en propuestas que garanticen la continuidad del proceso productivo, evite complicaciones en las cadenas de valor, asegure el abastecimiento del mercado interno, y todo esto sin afectar a los sectores que robustecen la matriz de divisas”.
Fuentes del Banco Central dijeron a Infobae que durante el almuerzo entre Pesce y los empresarios del sector alimenticio se conversó “sobre las históricas restricciones al crecimiento y cómo se están superando tanto la restricción externa como la energética”
Asimismo, indicaron que Pesce explicó el sentido de las medidas de administración de los pagos y la voluntad de ir mejorando la regulación para superar inconvenientes que se puedan registran en las cadenas productivas. “Se planteó por ejemplo la situación de la importación con estacionalidad, de insumos de bajo valor y alta incidencia en la producción y del esquema de importación temporaria”, detallaron.
En otro orden, afirmaron que Pesce también transmitió el compromiso del BCRA en la defensa del valor de la deuda del Tesoro, “fundamental para avanzar en el desarrollo del mercado de capitales base también para el financiamiento del sector privado”.
Cabe recordar que a fines de junio el Directorio del Banco Central dio a conocer modificaciones sobre las normas que rigen en el mercado de cambios que tienen por objetivo morigerar el alto flujo de importaciones que impiden a la entidad sumar reservas. La medida endurece las condiciones necesarias para acceder al mercado de cambios con el fin de pagar importaciones, achicando cupos mensuales y poniendo el foco sobre las compras de empresas.
La problemática del aumento de importaciones terminó de instalarse como un problema para el Poder Ejecutivo luego de que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner denunciara públicamente un “festival” de ingreso de bienes e insumos desde el exterior.
“La industria de alimentos y bebidas es un sector esencial para la economía argentina, por este motivo, el abastecimiento de insumos, materias primas y servicios, es crítico. Valoramos este tipo de intercambio que nos permite acercar la mirada del sector y poder garantizar la continuidad productiva de esta industria esencial”, advirtió Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL.
A su vez, la directora ejecutiva de la entidad, Carla Martin Bonito, expresó: “Es indiscutible el aporte de la industria de alimentos y bebidas para superar las dificultades ante la falta de divisas, considerando que la balanza de nuestro sector representa 4,5 veces la cuenta corriente, con un aporte promedio de 25 mil millones de dólares anuales”.
En ese contexto, dijo que “las medidas como la Comunicación “A” 7532 impactan en las posibilidades de desplegar todo nuestro potencial. Necesitamos evaluar alternativas para evitar el riesgo e impacto en la producción y abastecimiento”.
Por último la COPAL destacó que el sector de alimentos y bebidas consideró imprescindible continuar trabajando para que se atiendan los distintos desafíos que enfrenta la agenda del sector “en pos de encontrar soluciones a las problemáticas estructurales que históricamente afectan al sector y limitan su potencial”.
Según datos del COPAL, en 2021 ingresaron 33 mil millones de dólares por exportaciones de la industria de alimentos y bebidas, mientras que la balanza comercial es de 30 mil millones de dólares positiva. Asimismo, destacaron que 4 de cada 10 dólares de exportaciones corresponden a la industria de alimentos y bebidas y que por cada dólar que importa el sector, ingresan 17 por exportaciones.
En tanto, afirmaron que la balanza comercial IAB representa 4,5 veces la cuenta corriente argentina y 1,5 veces la balanza comercial total.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes
Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT
La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas
Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Las prepagas se preparan para aplicar en mayo menores aumentos a los anunciados, por pedido del Gobierno
Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación
