
El presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore, denunció que luego del fin de semana y tras los cambios en el Ministerio de Economía, se encontraron con aumentos en los mayoristas y proveedores que “oscilaban entre el 10 y el 15 por ciento, tanto en lo que es comestibles, como en limpieza y perfumería”.
En declaraciones a Radio AM 550, Savore indicó que “viendo el revuelo a través de los medios, lo que hicimos fue enviar una nota a los distintos mayoristas para que nos den la oportunidad de reponer la mercadería vendida, con abastecimiento y con los mismo precios”.
Sin embargo, el lunes se encontraron con “cambios de precios que oscilaban entre el 10 y el 15 por ciento, tanto en lo que es comestibles, como en limpieza y perfumería”, explicó.
A raíz de eso se mostró preocupado por lo que significa tener que trasladar los incrementos a sus comercios ya que “uno tiene que darle la cara al cliente, que le da de comer todos los días y anunciarle un aumento”.
En ese contexto, remarcó que a los almacenes no les queda otra opción que actualizar los precios en base a lo que se encuentran cuando van a abastecerse de mercadería: “Nosotros, como comerciantes, compramos y vendemos, por lo que dependemos del precio de un mayorista o un distribuidor. No tenemos la culpa”.

Asimismo, añadió que tratan de “abastecer lo poco y necesario para reponer la góndola. Si hay algo que nos perjudica al comerciante de proximidad son los aumentos. Primero, porque perdemos credibilidad en el cliente. Viene con mil pesos y no le alcanza para comprar más de cuatro productos”.
Savore se pronunció a favor de terminar con el hábito de aumentar los precios por la suba del tipo de cambio y que cuando baja eso no se vea reflejado de la misma manera, al asegurar que “siempre está el mismo juego: cotizan toda la mercadería y después, cuando baja el dólar, nadie cotiza para abajo”.
Finalmente se refirió a la diferencia que hay entre los precios de productos de primeras marcas y aquellos que son producidos por pymes y en ese sentido, aseguró que “hoy es el momento de darle más espacio a las pequeñas y medianas empresas”.
“Una pyme solo puede abastecer a su propia ciudad o a una ciudad vecina. Entonces, hay que buscar la mecánica como para crear puentes comerciales y que la pyme pueda abastecer comercio de proximidad. Somos 26 mil comercios en la provincia de Buenos Aires y más de 60 mil en el país, mira si no vamos a poder abastecer”, afirmó.
Junio continuó con fuerte presión inflacionaria en alimentos
Los datos de inflación de junio los dará a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) a mediados de mes. Sin embargo, de acuerdo a los cálculos de las consultoras privadas el capítulo se mantiene en torno al 5% con las verduras y los tubérculos liderando el ranking de aumentos.
Desde LCG, la consultora que dirige Guido Lorenzo, señalaron que el capítulo alimentos finalizó junio con un aumento de 5,5%. En ese marco, los tres ítems con mayor suba fueron “comidas listas para llevar” (9,4%); “productos de panificación, cereales y pastas” (7,2%) y “productos lácteos y huevos” (6,1 por ciento).

Para Eco Go los alimentos subieron 4,7% en junio, contra una suba de precios general que es estimaron entre 5,2% y 5,4%. De acuerdo a la consultora, los rubros que más aumentaron fueron los panificados y los aceites, por encima del 10% los primeros y cerca de un 8% los segundos.
Asimismo, según Ecolatina la inflación del sexto mes del año fue de 5,5%, mientras que en alimentos calcularon un 5,6 por ciento.
En tanto, desde la consultora C&T Asociados indicaron que la inflación de alimentos alcanzó el 4,5% en junio con mayores subas en “aceites, grasas y manteca” (12,4%) y “verduras, tubérculos y legumbres” que registraron una suba de 7,6 por ciento.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Plazos fijos: cuáles son los bancos que pagan tasas de más del 40 por ciento
Hay diferencias de hasta 20 puntos porcentuales entre las entidades. La oferta incluye bancos tradicionales, cooperativas y entidades regionales, cada una con condiciones específicas de plazos y montos mínimos

Cuál es el impacto fiscal de los proyectos que impulsan los gobernadores y resiste el gobierno de Milei
Se trata de iniciativas para automatizar la distribución de fondos que la Nación reparte a discreción

Por qué los precios de los servicios suben más que los de los bienes y cuándo empezarían a desacelerar
Diferentes economistas explican los factores detrás de esta tendencia que lleva varios meses y cuándo pueden converger. El rol del ancla cambiaria y los salarios

En cuatro meses, la actividad industrial cayó 2,1% y se encuentra en el mismo nivel en que estaba hace 18 años
Si bien durante el último año la producción fabril creció 4%, desde marzo la evolución es negativa. El nivel de actividad es 13,5% inferior al pico alcanzado en 2011 y se iguala con los valores alcanzados en 2007

Cuentas remuneradas: cuánto pagan las principales billeteras digitales después de la suba de tasas
Las plataformas fintech ajustaron sus tasas nominales en un contexto de cambios monetarios y mayor competencia
