
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Roberto Feletti, emitió esta noche un Informe que objeta la operación de la Arcor y la empresa norteamericana Ingredion para adquirir conjuntamente el control de Ingrear Holding SA.
“Luego del análisis de la operación, la CNDC concluyó que la operación genera un efecto directo, que es la desaparición de un competidor independiente y un aumento significativo de la concentración en los mercados de molienda húmeda de maíz y en la comercialización de sus derivados. Además, se verificaron posibles efectos verticales, toda vez que la adquisición en cuestión tendría la potencialidad de permitir la práctica de conductas exclusorias en relación con los competidores de ARCOR en las industrias “aguas abajo”, en términos de cierres de mercado, aumento de costos, aumento de barreras a la entrada, entre otros”, dice un pasaje del comunicado emitido por el regulador.
Arcor es una multinacional argentina especializada en tres divisiones de negocios: alimentos de consumo masivo, agronegocios y envases; e Ingredion una multinacional de EEUU líder en soluciones de ingredientes para la industria de alimentos y bebidas.
Los derivados de la molienda húmeda, agregó el comunicado, se utilizan como insumos de las industrias de alimentos, bebidas, papel y farmacéutica. La Comisión considera que la operación objetada podría “restringir o distorsionar” la competencia. Pero no significa que la operación esté completamente caída. De hecho, convocará a las partes a una audiencia especial para a analizar “posibles medidas que mitiguen el efecto negativo de la operación de concentración sobre la competencia”, que podrían consistir en desinversiones parciales o abandono o limitaciones en algunas áreas de negocios.
Fuentes de Arcor señalaron que la empresa procederá con “el análisis y los pasos del proceso que determina la normativa vigente en la materia” y recordaron que la empresa notificó debidamente la operación de Joint Venture junto a Ingredion y que lo publicado por la Comisión de Defensa de la Competencia es “un análisis preliminar”.
“Aún no ha concluido el proceso para que la Comisión de Defensa de la Competencia se pueda expedir en forma definitiva”, subrayaron
En unas infografías que acompañaron el documento, la Comisión señaló su preocupación por el efecto que la operación de Arcor e Ingredion tendría sobre la molienda húmeda de maíz y la comercialización de sus derivados, entre los cuales identificó “almidón, endulzantes y coproductos”.
Además, apuntó que “los efectos verticales podrían generar preocupación en términos de reducción de la competencia que podría derivar en “cierres de mercado, aumento de costos, aumento de barreras a la entrada, entre otros”.

Feletti señaló que el gobierno busca “cuidar especialmente los derechos de las familias y de los consumidores, sobre todo para el caso de los bienes esenciales como son los alimentos” y por otra parte “favorecer la diversificación de la estructura productiva y de las fuentes de trabajo”
“No podemos legitimar una estructura de negocios en la que una gran empresa concentra los diversos eslabones de la cadena, en perjuicio de los actores más chicos. Si aceptáramos esto, estaríamos reconociendo planes de negocios en donde lo único que se pondera es la rentabilidad de las empresas, sin considerar de qué modo esto impacta en el consumo popular”, agregó el funcionario. Y subrayó: “no podemos salir de la pandemia reproduciendo los mismos patrones y modelos que imperaban anteriormente. Para eso, tenemos que dar una discusión seria sobre estos comportamientos de las grandes empresas, que solamente priorizan sus ganancias desentendiéndose del modo en que esto impacta sobre la ciudadanía”.
Feletti ha enfatizado la importancia del precio del maíz y del trigo en los alimentos y su secretaría y recientemente multó a Molino Cañuelas y a la Federación Argentina de Industrias Molineras por un total de $ 300 millones. Mientras tanto, no termina de conformarse el “Fideicomiso del Trigo” a financiar con el aumento de dos puntos porcentuales (de 31 a 33%) a las retenciones a las exportaciones de aceite y harina de soja, un fondo con el que –dice- apunta a estabilizar el precio del pan y las pastas, entre otros alimentos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Luis Caputo mostró chats con Javier Milei: “Te quiero Toto, sos lo más de lo más”
El ministro de Economía compartió la conversación con el Presidente para desmentir los rumores de una mala relación entre ambos. El análisis del funcionario sobre la “operación kuka”

Desde septiembre los jubilados tendrán cuenta remunerada y descuentos en supermercados: cómo acceder a los beneficios
Los beneficiarios que cobren sus haberes en el Banco Nación podrán acceder a intereses diarios por el saldo de sus cuentas y reintegros de hasta $20.000 mensuales en las principales cadenas de súpers

Alivio en los mercados: bajó el dólar y hubo un leve rebote de las acciones y los bonos
En medio de las tensiones políticas y camino a las elecciones bonaerenses, los activos argentinos detuvieron su caída. El dólar minorista bajó a 1.345 pesos. El riesgo país sigue firme y terminó en 853 puntos básicos
