La “inflación de los trabajadores” subió un 4,3% en febrero pero los alimentos se incrementaron un 6,5%

Según un informe de la UMET que releva la evolución de los precios en los hogares de los asalariados registrados, las verduras, las frutas y el pan fueron los rubros que más empujaron los aumentos

Guardar
Una mujer asiste a comprar
Una mujer asiste a comprar alimentos en Buenos Aires (Argentina), en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

La “inflación de los trabajadores” relevada por el el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) creció un 4,3% en febrero, una décima por encima del 4,2% de enero, con una avance del 51,5% en relación al mismo mes del año anterior. Pero el dato más llamativo del informe fue el 6,5% de aumento del rubro “Alimentos y Bebidas”, con una fuerte disparada del precio de las verduras del 25,2% en el mes y del 91,7% en el cálculo interanual. El estudio refleja la evolución del costo de vida en aquellos hogares en los que el jefe de familia es un asalariado registrado.

“La inflación de febrero estuvo motorizada por los Alimentos y Bebidas, que subieron 6,5% luego de haberlo hecho en 5,8% en enero. Hubo una particular disparada de las verduras (+25,2%), la cual se registró en una diversidad de productos, tales como cebolla, zanahoria, papa o tomate, entre otros. Las frutas subieron 8,6%, destacándose la naranja y la banana”, detalló el informe.

El pan y los cereales se incrementaron 8,5% (69,1% interanual). En particular, el pan francés aumentó 12,5% y la harina de trigo 5,1%. En este sentido, la UMET destacó que los precios de febrero prácticamente no recogen las presiones inflacionarias derivadas de la invasión rusa a Ucrania, que dispararon el precio internacional del trigo y otras materias primas a partir de finales de febrero.

El pescado (+7,8%), las bebidas alcohólicas (+7,7%) y los aceites y grasas (+6,6%) también tuvieron un febrero particularmente inflacionario. Solo las carnes (+1,7%) permitieron amortiguar las fuertes subas registradas en el mes.

La segunda división con mayores alzas fue Equipamiento y mantenimiento del hogar, con un 4,3%, con alzas destacadas en productos de higiene y limpieza. Le siguen en orden Salud, que trepó un 4% adicional, Otros bienes y servicios (+3,9%), Comunicaciones (+3,9%), Transporte (+3,5%, hubo suba de naftas) y Recreación y cultura (+3,1%). Solo Vivienda (+2,6%), Educación (1,6%) e Indumentaria y calzado (+1,1%) registraron alzas por debajo del 3%”, completó el informe.

Actividad y empleo

El informe de la UMET también aborda la situación de la actividad, el empleo y los salarios reales. Al respecto, enfatizó que en el final de 2021, al mismo tiempo que una inflación elevada, se observó “un claro repunte económico y, más moderadamente, en el empleo y los salarios. A fines de 2021, la actividad económica alcanzó el mayor nivel desde marzo de 2018, apuntalada por la industria, pero también por la recuperación de la construcción, los hidrocarburos en Vaca Muerta, el comercio y algunos servicios como por ejemplo los informáticos”.

Por último, el informe concluye que la recuperación de la actividad económica tuvo un impacto directo en la del empleo asalariado formal privado, que en diciembre de 2021 volvió a alcanzar los niveles de febrero de 2020 y hasta los superó en 10.000 empleos: “Si bien esto es una buena noticia, debe tenerse en cuenta que la población en edad laboral crece a razón de aproximadamente un 1% anual; de este modo, volver al mismo empleo formal de la prepandemia pero con una población más amplia supone un deterioro en términos sociolaborales”.

“Si bien en los últimos meses el empleo ha crecido por encima del crecimiento poblacional, todavía falta para retornar a los niveles de febrero de 2020 que, dicho sea de paso, estaban en un muy bajo nivel en términos históricos”, agregó el estudio, que señaló que el empleo asalariado privado formal “per cápita” se encuentra mejor que en 2020 pero muy por debajo del promedio de 2009-2019.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular haberes por inflación y cuestionó la fórmula de movilidad de 2020

Un fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata declaró inconstitucional el ajuste de haberes de la ley 27.609 y dispuso que se actualicen por índice de precios

Jubilaciones: la Justicia ordenó recalcular

Aumentó la insatisfacción laboral: el 84% de los trabajadores no está conforme con su empleo

El desajuste entre vocación y desempeño laboral se consolida como una de las principales causas de frustración profesional en el país

Aumentó la insatisfacción laboral: el

El jueves aumentarán los peajes de la Ciudad de Buenos Aires: cuánto costarán los principales accesos porteños

El 1 de mayo comenzarán a regir los nuevos cuadros tarifarios en las cabinas porteñas, a partir de una suba del 5,7% a partir del índice de actualización vigente. La actualización busca financiar tareas de mantenimiento y mejoras en la infraestructura vial

El jueves aumentarán los peajes

¿Es la hora de los bonos en dólares?: proyectan tendencia alcista tras la estabilización cambiaria

Los títulos Globales y Bonares mantienen en abril una mejora en torno al 9%, que se acentuó a partir de la flexibilización del “cepo”. Cuáles son las proyecciones de los analistas

¿Es la hora de los

El Gobierno autorizó por 30 años la libre exportación del primer proyecto de GNL de la Argentina

La Secretaría de Energía otorgó el permiso a Southern Energy, el consorcio que reúne a las principales petroleras locales. El proyecto, que comenzará en 2027, marca el ingreso del país al grupo de exportadores de gas natural licuado

El Gobierno autorizó por 30