
A través de una resolución, el Ente Nacional Regulador del Gas convocó a una audiencia pública para el 19 de enero, donde podrían definirse los primeros aumentos de tarifas del año 2022, una discusión que forma parte de los temas incluidos en la negociación entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La audiencia pública —en modalidad virtual— fue convocada con el objeto de definir la adecuación “transitoria” de la tarifa del servicio público de de gas natural, tanto para el segmento de transporte como para la distribución. A mediados de este año, el Enargas aprobó los cuadros tarifarios de transición para la tarifa del gas con un aumento del 6% en promedio en la factura que reciben los usuarios residenciales del servicio de gas por redes. Luego, los precios se mantuvieron fijos.
En diciembre de 2019, en los comienzos del Gobierno de Alberto Fernández, se había decidido una renegociación de la Revisión Tarifaria Integral (RTI) que venía del Gobierno de Mauricio Macri, y que no debería extenderse por más de dos años. La semana pasada, a través de un decreto, el Gobierno extendió ese período y prorrogó las intervenciones del Entre Regulador de la Electricidad (Enre) y del Enargas hasta el 31 de diciembre de 2022. Así quedó ratificado Federico Bernal, como titular de Enargas, un funcionario cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Las empresas distribuidoras habían pedido en las audiencias de comienzos de este año un 50% de incremento del margen de distribución, que en la factura que reciben los usuarios representaba un incremento del 12%. Finalmente, obtuvieron un 26% de incremento en el margen de distribución que tuvo un impacto promedio en las facturas de 7%.

Fuentes del sector adelantaron que, si bien aún no está la cifra concreta a pedir, la idea de las empresas sería completar la inflación de 2021. Y recordaron que el impacto en la factura siempre es la cuarta parte aproximadamente.
“El Enargas está intervenido y lo cierto es que no hay garantía que se sigan criterios técnicos para la actualización de tarifas. Por lo tanto, el aumento es una decisión política y no hay mucha certeza de cuanto podría ser. La postura del gobierno no es regirse por el atraso que tienen sino por cuanto es el aumento aceptable, según las declaraciones publicas”, indicó el economista Julián Rojo, director del Departamento Técnico del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi. El especialista destacó que hoy el nivel de subsidios en gas natural es de alrededor del 50%.
¿Cómo impactarán las subas en los usuarios? El Gobierno viene anunciando hace más de un año que prepara una “segmentación de tarifas”, por la cual los aumentos serán diferenciados de acuerdo a la capacidad económica de cada usuario. Para poder implementar ese complejo sistema de facturación, están avanzando además con un reempadronamiento de usuarios, para determinan quién es el usuario detrás de cada domicilio registrado.
En la página web del Enargas ya hay un espacio disponible donde cada usuario puede seleccionar la prestadora que le brinda el servicio y poder iniciar el trámite gratuito de actualización de la titularidad.
Según datos del organismo, se identificaron del total de 9,24 millones de usuarios residenciales de gas por redes, informados por las prestadoras a octubre 2021, el 18% (1,65 millones titulares) corresponden a registros que no se pueden identificar y un 10% (960.000 titulares) a personas fallecidas.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?
Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos

Moody’s anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos
El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos

El precio de una decisión: ¿sin la expropiación de YPF se hubiera podido desarrollar Vaca Muerta?
Referentes del sector analizan los efectos de la decisión tomada en 2012 y los factores políticos y económicos que influyeron afectaron el desarrollo de la principal fuente de petróleo y gas de la Argentina. Qué impulsa la inversión y la producción

El PBI por habitante de Argentina alcanza un récord en dólares, pero el país sigue rezagado en el ranking global
El producto bruto interno por persona marcó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto desde 2004. Fue impulsado por la reactivación de la economía, la liberalización cambiaria y la desregulación de mercados. Los mejores del continente según el FMI
