
A través de la Decisión Administrativa 894, publicada en el Boletín Oficial, el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, dispusieron la décima ampliación presupuestaria en el curso del corriente año, en este caso por $107.749 millones, pese a que sólo contarán con recursos adicionales a los previstos por apenas $5.266 millones, en su mayor parte correspondientes al ingreso de regalías hidrocarburíferas.
Cómo anticipó Infobae un par de semanas atrás, semejante ampliación de la partida de gastos, cuando según la Secretaría de Hacienda al último viernes aún quedaba un remanente no ejecutado equivalente a poco más de un tercio del presupuesto ampliado hasta entonces en poco más de un billón de pesos (un millón de millones), obedece a la decisión de reforzar las partidas vinculadas con la campaña electoral.
Del análisis del detalle el Anexo I, con 208 folios, Infobae pudo detectar que sólo 4 ministerios, más el Tesoro Nacional, concentraron poco más del 95% del refuerzo presupuestario; liderado por Desarrollo Social $35.691 millones, equivalente a 14% de la partida original que había aprobado el Congreso Nacional un año antes; Obras Públicas $20.722 millones (8,1%); Salud $20.182 millones (10,2%); Tesorería $19.582 millones (3,1%) y Economía $6.651 millones (1 por ciento).
Según los considerandos de la medida firmada este lunes, a poco de ingresar en tiempo de veda electoral, este décimo refuerzo presupuestario del año, el cual ya acumuló un adicional de poco más de $1,1 billones, tras el aporte de $708.000 millones que por Decreto firmado por todo el Gabinete a comienzos de agosto, se explica por la necesidad de “de atender gastos inherentes al funcionamiento” de los diferentes ministerios y áreas de la Administración Central, entre las que se destacan:
1) Desarrollo Social: $35.691 millones para “Políticas Federales para la Promoción de los Derechos de Niños y Adolescentes”;
2) Obras Públicas: $20.722 millones que se desagregan en $9.899 millones para “Repavimentación Ruta Nacional Nº 9 y Ruta Nacional Nº 60, de la provincia de Córdoba”; $7.823 millones ”Apoyo para el Desarrollo de Infraestructura Urbana en Municipios”; $3.000 millones para la ”Ampliación Planta Depuradora de Líquidos Cloacales – 7 Módulos - Capital provincia de La Rioja”;
3) Salud: $20.182 millones, de los cuales $12.792 millones son para apuntalar el “Funcionamiento del Hospital de Cuenca Alta Néstor Kirchner“; y $7.390 millones para “Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud”;
4) Economía: $6.651 millones, desagregado en $5.216 millones para “Subsidios a la Demanda de Gas Natural y Gas Licuado Propano”; y $1.435 millones para “Suministros y Tecnología del Ciclo de Combustible Nuclear”; y
5) Obligaciones a cargo del Tesoro Nacional: $19.582 millones para “Asistencia Financiera a Empresas Públicas y Otros Entes del Ministerio de Transporte”.
En menor medida, recibieron refuerzos presupuestarios el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, $1.350 millones para la “Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones de Género”; Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, $1.097 millones para “Acciones de articulación territorial” y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca $1.069 millones, en este caso para “Infraestructura Productiva y Servicios Agrícolas”. El resto de las jurisdicciones y carteras ministeriales recibieron refuerzo menores a $400 millones.
Más gasto y creciente asistencia del Banco Central
Con esta décima ampliación presupuestaria, con un claro foco proselitista, porque las nuevas partidas se concentran en áreas de obras públicas y asistencia en provincias y municipios; como reforzar acciones acciones de de Desarrollo Social y Salud no directamente vinculados con la crisis sanitaria; así como sostener el esquema de subsidios a la demanda de los servicios públicos, en particular de transporte y gas; el gasto total autorizado para el año se elevó a poco más de $9,52 billones, de los cuales se llevaban ejecutados el 64%; mientras que los recursos se incrementaron modestamente a $7,83 billones, de los que habían ingresado 67,3 por ciento.
De ahí surge que al 3 de septiembre la Administración Central en su conjunto acumulaba un déficit total de casi $767 mil millones, el cual fue cubierto en su mayor parte con la emisión de $710 mil millones por parte del Banco Central ($190.000 millones en concepto de Adelantos Transitorios al Tesoro; y $520.000 millones a Transferencia de Utilidades -contables-”, el resto corresponde a “cuentas a pagar”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
AUH, ex Potenciar Trabajo y todos los planes sociales: de cuánto son en julio 2025 tras los aumentos
Jubilados, pensionados y beneficiarios de programas sociales reciben incrementos y refuerzos económicos. Cuál es el calendario de cobro

Derogaron una batería de normas que impactarían en la industria ganadera y la pesca: algunas tienen casi 60 años
El Gobierno consideró que estas resoluciones están desactualizadas, puesto que tienen entre 60 y 10 años de antigüedad

La suerte del Gobierno en las elecciones de octubre divide al mercado entre conservadores y arriesgados
Los inversores pronostican cómo le irá al oficialismo y en base a eso toman decisiones. Hay cautelosos y también hay muchos decididos a asumir riesgos

La Argentina firmó un memorándum para impulsar la integración energética con el Mercosur
El acuerdo busca evaluar las condiciones para exportar gas natural desde Vaca Muerta a través del Corredor Bioceánico. También se planteó diversificar la matriz energética regional y fomentar proyectos industriales conjuntos

El Tesla en la cochera: todo lo que hay que saber a la hora de comprar un auto en el exterior de manera particular
El Gobierno simplificó el mecanismo para importar vehículos desde otros países sin comprarlo a una marca o concesionaria local. Los trámites que se deben hacer si es un auto que ya está en el mercado o si es uno que no se vende
