
Un centro de investigación de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard se mudará de la Argentina a Uruguay por el éxodo de profesionales y empresas del país. En una carta a la que accedió Infobae, se utilizaron duros términos para explicar el movimiento, luego de más de 20 años de permanencia en Buenos Aires.
Tras haberse instalado a fines de 1999, también establecieron oficinas regionales en San Pablo y Ciudad de México; ahora, dejarán Buenos Aires para ubicarse en Montevideo.
En el mensaje, expresan el agradecimiento por el “apoyo y compromiso con la Iniciativa Global de Harvard Business School y el Centro de Investigación de América Latina (LARC)”.
Michael Chu, presidente de la Facultad para América Latina, y Fernanda Miguel, directora ejecutiva de LARC, informaron que “la oficina de LARC se trasladará de Buenos Aires a Montevideo, Uruguay, en el primer semestre de 2022”.
La carta arranca con la justificación emotiva y algo de melancolía: “Después de 20 años de grandes logros y maravillosos recuerdos en Buenos Aires, fue una decisión tomada sólo después de una profunda deliberación y consulta. Es importante destacar que este traslado no afectará de ninguna manera el trabajo actual o futuro de LARC en la región o en Argentina”.

Sin embargo, de inmediato, explican el motivo de esta decisión: “Para apoyar la investigación y la enseñanza del profesorado de HBS (Harvard Business School), necesitamos profesionales con el mejor talento analítico y de redacción, capacidades bilingües (o trilingües), una sólida formación académica y sensibilidad empresarial”.
“Las difíciles condiciones de Argentina, que probablemente conozcas bien, han dado lugar a una persistente emigración de profesionales con justo estas habilidades”, agregaron.
Al respecto, explican que “aunque es imposible predecir el futuro, creemos que en la próxima década la probabilidad de que se mantengan las tendencias actuales en Argentina es mayor que la de que se inviertan”.
En este sentido, expresaron que han tenido en cuenta esta cuestión “a la hora de considerar nuestra capacidad para retener a nuestro equipo actual y para reclutar nuevos talentos”.
“Teniendo esto en cuenta, hemos llegado a la conclusión de que podemos servir mejor a la misión general de LARC en los próximos años trasladándonos al otro lado del Río de la Plata”.
De inmediato, comienzan los elogios al país elegido como próximo territorio: “Como saben, Uruguay se destaca desde hace tiempo por su estabilidad institucional y su atractivo clima empresarial”.
“Con la mayor renta per cápita y el coeficiente GINI más igualitario de América Latina, Uruguay ha sido llamado la ‘Suiza de las Américas’. También es la sede regional de un número creciente de empresas latinas y multinacionales”, agregaron.
“Desde el punto de vista financiero, el costo único del traslado de Buenos Aires a Montevideo no es significativo y los costos continuos pueden suponer un pequeño ahorro. Desde el punto de vista personal, la proximidad de Montevideo permitirá al personal conservar los vínculos familiares activos, y la cultura y el idioma casi idénticos no requerirán prácticamente ninguna adaptación”, aclararon.
“Al embarcarnos en este nuevo capítulo para el LARC, recordamos las contribuciones clave de ex alumnos y simpatizantes como usted que han hecho posible el lanzamiento del propio LARC y sus dos décadas en una de las grandes ciudades del mundo”.
Para no generar polémica, aclararon en la carta que “como se trata del traslado de una oficina administrativa, no haremos ningún anuncio público, prefiriendo mantenerlo como un asunto interno y alejado del debate público”, una posibilidad que ya quedó en el pasado y que posiblemente genere algún debate más allá de la coyuntura electoral del país.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
