
“La inflación de las y los trabajadores se volvió a desacelerar en junio y anotó un 3,3% (0,4 puntos por debajo del registro de mayo y 0,8 inferior al del de abril)”, detalló hoy el informe mensual del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). De este modo, acumuló un 24,9% en el primer semestre del año, mientras que la inflación interanual volvió a acelerarse y superar el 50% (50,3%).
“El resultado tiene que ver con que salen del cómputo meses de inflación moderada (como abril, mayo y junio de 2020) e ingresan meses en donde ese indicador fue bastante más elevado”, detalló el informe.
De acuerdo con el IET, “Comunicaciones” fue la división de mayor incremento en junio, con un 7,1%, explicado por alzas del 8,2% en telefonía celular y del 6,1% en internet.
Indicó que en segundo lugar, “Recreación y cultura” anotó un 5,4% adicional, por la suba de paquetes turísticos tanto al exterior como de cabotaje (39,7% y 41,8%) en la previa de las vacaciones de invierno y tras el relajamiento de las restricciones de mayo.
Asimismo, detalló que “Equipamiento y mantenimiento del hogar” se encareció 3,8% en junio. Y destacó que si bien los muebles (+2,8%) y los electrodomésticos (+0,8%) se desaceleraron gracias al menor ritmo de depreciación del peso, la suba se explicó en buena medida por subas del 12% en el servicio doméstico.
El informe indicó además que “Alimentos y bebidas” volvió a aumentar por encima de la media en junio (3,5%), atribuible al fin del programa Precios Máximos anunciado el 8 de junio, que será reemplazado por la canasta “Súper cerca”, que incluye 70 productos con precios impresos en el envase, orientados mayormente a comercios de proximidad.
“El fin de Precios Máximos fue de la mano con incrementos de precios en rubros alimenticios que habían tenido relativamente pocos aumentos desde el inicio de la pandemia, como lácteos e infusiones, que subieron por encima del 6% en junio. Las carnes treparon 4,5% el mes pasado, pese al cierre de exportaciones por 30 días iniciado a fines de mayo. En tanto, las frutas y verduras permitieron descomprimir el índice, con bajas respectivas del 4,5% y el 5,6%, por motivos estacionales”, arrojó la medición de UMET.
En otro orden, afirmó que “Vivienda” trepó 3,4% en junio, tanto por alquileres (3,3%) como por alzas en gas natural pautadas para junio. Y agregó que “Otros bienes y servicios” también subieron 3,4% en junio, impulsados por los cigarrillos (7,9%).
“Por debajo del nivel general, se encuentra “Salud” (2,6%), lo cual se debe a alzas del 4,9% en medicamentos. Por último, las subas más moderadas se registraron en “Indumentaria y calzado” (1,4%), “Educación” (1,3%) y “Transporte” (1%). Este último rubro desaceleró debido a la estabilidad en el precio de las naftas, que habían sido impulsoras de la inflación desde fines del año pasado”, cerró.
Empleo y actividad económica
De acuerdo a la UMET, las cifras de empleo y actividad económica referidas al primer trimestre del 2021 por parte del Indec fueron mejores a las esperadas, con una tasa de desocupación similar a la previa a la pandemia y con una recuperación significativa del empleo. Sin embargo, destacó que tal variable fue asimétrica entre géneros, con los varones mejorando su situación ocupacional mucho más rápidamente que las mujeres.
“No obstante, los datos del segundo trimestre del año muestran un impacto considerable de la segunda ola en la actividad económica, aunque mucho menos profundo que el de la primera. La actividad económica se contrajo 1,2% mensual en abril y la industrial lo hizo en 5% en mayo”, indicó.
Con todo, remarcó que los primeros datos disponibles de junio respecto a la producción automotriz y los despachos de cemento muestran mejoras respecto al período abril-mayo.
“De cara a la segunda mitad de este año, la pregunta fundamental será cuándo la economía logrará retornar a los niveles prepandemia. La respuesta dependerá en buena medida de lo que ocurra con el poder adquisitivo de los salarios, que constituyen un motor fundamental de la demanda en una economía donde el consumo supera el 60% del PBI. En ese sentido, la reapertura de paritarias podría permitir recuperar más rápidamente el alicaído poder adquisitivo e impulsar la demanda en los meses que siguen”, concluyó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Marcos Pereda, vicepresidente de la Rural: “El gobierno bajó y subió retenciones por cuarta vez desde principios del año”
Dijo que “genera bronca” que las cerealeras se queden con el grueso de los beneficios de una medida que duró 3 días, pero descartó que fuera producto de un acuerdo previo. Para el gobierno, afirmó, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos” el campo puede generar más dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre
En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería
Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

La futura directora de ONU Turismo destacó los atractivos y el potencial turístico de la Argentina
Shaikha Nasser Al Nowais inaugurará hoy la Feria Internacional de Turismo de América Latina. En su primera visita al país, quedó encantada con Buenos Aires, pero destacó el rol de los pequeños pueblos para atraer más turistas del exterior
