
A través de un comunicado titulado “Exportar es vital para crecer”, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) criticó la decisión del Gobierno de suspender por 30 días las exportaciones de carne, informada ayer por el ministerio de Desarrollo Productivo.
“El futuro argentino depende vitalmente de las exportaciones. Sólo exportando más saldremos del estancamiento y nos encaminaremos hacia el desarrollo. Restringir las exportaciones de carne vacuna es una decisión muy negativa que nos aleja de dicho objetivo”, señaló la AEA en su pronunciamiento.
Para la entidad empresarial, la medida oficial “afectará a toda la cadena de valor de la actividad distribuida en diversas regiones de nuestro país, nos hará perder valiosas divisas, y desalentará inversiones y la generación de empleo en el sector” y además “pondrá también en riesgo el acceso a mercados en el exterior que con tanto esfuerzo se ha logrado abastecer”.
“Además, por ser una actividad fuertemente identificada con la Argentina representará una señal muy negativa para la concreción de inversiones en el resto de la economía”, agregó.
AEA destacó en su comunicado que las inversiones “requieren de un marco de previsibilidad y respeto a las reglas de juego que generen confianza en el rumbo del país. La decisión de restringir las exportaciones en un sector tan arquetípico como el de la carne lamentablemente no contribuirán al logro de dicho objetivo.”
A lo largo de la jornada, además de la crítica de la Mesa de Enlace que anticipó que convocará a un cese de comercialización como medida de protesta, se escucharon también juicios negativos hacia la decisión del ámbito político. El gobernador de Santa Fe Omar Perotti salió al cruce de la medida y aseguró que “los cambios en las reglas de juego solo perjudican el futuro de la actividad” ganadera, la principal actividad agropecuaria de su provincia. A través de las redes sociales, Perotti aseguró que “la solución es aumentar la producción y no cerrar las exportaciones”.
“Tenemos las condiciones para abastecer el mercado interno y externo, manteniendo la posibilidad de exportar nuestros productos al mundo”, justificó el mandatario santafesino en su cuenta de Twitter.
Allí, además, dijo que en su provincia “la ganadería genera trabajo, inversiones y tiene un inmenso potencial” y que “los cambios en las reglas de juego, con soluciones que no funcionan, sólo perjudican el futuro de la actividad” que tanto les brinda “a los santafesinos”.
En sintonía, Manuel Calvo, el vicegobernador cordobés a cargo del Ejecutivo provincial por la licencia médica de Juan Schiaretti, aseguró que la medida “atenta contra la producción, y se corre el riesgo de consecuencias ya vistas: disminución del stock ganadero, pérdida de puestos de trabajo y desinterés y desinversiones”.
Desde anoche, en la industria de la producción agropecuaria de Uruguay el único tema de debate es la decisión que adoptó el Gobierno argentino de cerrar por 30 días la exportación de carne vacuna. Una medida que hoy tuvo su correlato con la decisión del campo de frenar las ventas por nueve días.
“Festeja Uruguay: un cierre por 30 días dejaría lugar solamente para realizar embarques aéreos de Cuota 481, la cuota de carne enfriada a Europa más cara que tiene Argentina. En Junio se abría la ventana trimestral de esta cuota, que no tiene aranceles”, escribió en Twitter Darío Colombatto, nutricionista, consultor ganadero y profesor titular de Bovinos de carne en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Cabe destacar que la suspensión se determinó “como consecuencia del aumento sostenido del precio de la carne vacuna en el mercado interno” y forma parte de “la instrumentación de un conjunto de medidas de emergencia”. Se buscará, según fuentes oficiales, ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior.
“Mientras se terminan de implementar tales medidas, las exportaciones de carne vacuna estarán limitadas durante un período de 30 días”, se explico tras el encuentro que encabezó el Presidente.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Fiebre aurea: cuáles son los bancos centrales que más oro tienen y los que más compraron en lo que va de 2025
En los últimos 3 años se hicieron de más de 1.000 toneladas netas por año, contra una media de 400 a 500 del decenio previo. Pesa la debilidad del dólar. Pero según el representante de EE.UU. en un foro global, el sesgo aurífero tiene pies de arena. Datos del BCRA

A cuánto van a estar el dólar y la inflación a fin de año
Los analistas prevén una continuidad en la desaceleración de precios y un leve repunte en el tipo de cambio en los próximos meses

Comercio con Brasil: de USD 107 millones de superávit en la primera mitad de 2024 a USD 3.000 millones de déficit en la primera de 2025
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones

En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?
Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos
