
Por segunda tercera vez en el mes, y como ocurriera la semana previa a la celebración de la Navidad, el Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía Martín Guzmán dispusieron cerrar el año con un nuevo aumento de la partida presupuestaria, “debido principalmente al cambio de prioridades en las actividades previstas con motivo de la pandemia originada por la covid-19”, con áreas en las que se recortan partidas que no fueron ejecutados e incrementos en las áreas más necesitadas, principalmente a cargo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
La buena noticia es que, a diferencia de modificaciones presupuestarias anteriores, el saldo neto es de un “ahorro” de $31,9 millones, porque pese a la crisis económica y a las facilidades que la AFIP le concedió a las empresas para el pago de las obligaciones previsionales, ingresaron a la Anses $20.421,6 millones, por la percepción de lo cobrado a través del Impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria) con la venta del cupo mensual de dólares a personas humanas para ahorro en poder del Banco Central (60% para el financiamiento de Programas a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social y 40% para el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados).
Según detalla la DA 2282 que publica el último Boletín Oficial de 2020, y la descripción en el Anexo I en sus 46 folios, la partida principal, por $23.788,1 millones, fue asignada al “Ministerio de Trabajo para el Programa de Asistencia de Emergencia Sanitaria”.
Al respecto, en los fundamentos de la medida se destaca que ese monto es para cubrir lo dispuesto por “los decretos 692 del 24 de agosto de 2020 y 899 del 24 de noviembre de 2020 que incrementaron el haber de las prestaciones previsionales, de las asignaciones familiares y de las asignaciones universales para protección social a cargo de la administración nacional de la seguridad social (Anses), organismo descentralizado actuante en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social. Y que, por el decreto 840 del 4 de noviembre de 2020 se modificó el régimen de Asignaciones Familiares y de Asignaciones Universales para Protección social”; y para “financiar el subsidio de contención familiar”.
Un 15% de esos fondos fueron derivados del Estado Mayor General del Ejército, organismo desconcentrado actuante en el ámbito del Ministerio de Defensa, por créditos que no serán utilizados para la administración nacional”, por un total de $3.366,5 millones.
Otras modificaciones menores
Partidas sustancialmente menores fueron orientadas a “los presupuestos vigentes del Ministerio del Interior y del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, con el objeto de adecuarlos a sus necesidades de ejecución”; también para el Ministerio de Turismo y Deportes para atender las necesidades crediticias de sus gastos en personal; “reforzar los créditos vigentes de la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, organismos desconcentrados actuantes en el ámbito del Ministerio de Seguridad, con la finalidad de afrontar la totalidad de los haberes de diciembre”.
Con esas modificaciones, el Presupuesto de la Administración Central para 2020 cierra con una autorización de gastos por $7,76 billones, de los cuales al lunes 28 de diciembre llevaba ejecutados el 84,69%, unos $6,56 billones; mientras que la estimación de ingresos totales se elevó a $6,32 billones, de los cuales había percibido el 93,78%, unos $5,93 billones, según la información diaria de la Secretaría de Hacienda.
De ahí surge que del déficit pautado de $1,44 billones de la Administración Central, sin organismos descentralizados, ni empresas públicas ni PAMI, a 3 días de cerrar el año y previo al saldo de pago del total de salarios y jubilaciones, llevaba acumulado un saldo negativo de $630 millones, y una deuda flotante de más de $300 mil millones.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Aranceles: el Gobierno cumple con uno de los reclamos de EEUU y simplificará la importación de bienes de capital usados
Por medio de un decreto que saldrá mañana, se eliminará el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para ingresar equipamiento y maquinaria usada al país. Lo confirmó el ministro Luis Caputo

Jornada financiera: la salida del cepo impulsó una rueda de euforia en la Bolsa y el colapso de la brecha cambiaria
El dólar mayorista subió 11%, a $1.198 y en al público en el Banco Nación quedó a $1.230. El dólar libre cayó 90 pesos a $1.285. El BCRA no intervino en el mercado. Las acciones argentinas escalaron hasta 18% en Wall Street y los bonos rebotaron hasta 10%

“Mandril decime qué se siente”: Milei festejó la salida del cepo cambiario con el equipo económico
El Presidente cruzó al Ministerio de Economía tras la reunión con Scott Bessent y luego difundió una canción de cancha para celebrar el balance del primer día de la nueva etapa del plan económico
Scott Bessent aseguró que la Argentina debería cancelar el swap con China si consigue acumular reservas
El secretario del Tesoro de los EEUU respaldó el “triple ajuste” del gobierno de Javier Milei y no descartó que las negociaciones bilaterales deriven en un acuerdo de “arancel cero”

El mercado respaldó la estrategia del Gobierno con subas en las cotizaciones de acciones y bonos
Las modificaciones en el esquema cambiario que aplicó Javier Milei, la llegada de divisas del FMI y el respaldo de Estados Unidos impulsaron a los activos argentinos, en una jornada donde el optimismo primó tras semanas marcadas por la inestabilidad
