
Los gremios aceiteros y recibidores de granos anunciaron esta tarde que extienden la medida de fuerza en los puertos por otras 24 horas y el diálogo con el sector empresario está interrumpido por completo. La modalidad de la protesta es similar a la que se está implementando desde el inicio de la misma: planta parada, guardia mínima y presencia en los portones.
La medida de fuerza continuará luego de 9 días de cese de actividades y sin haber llegado a un acuerdo con las cámaras empresarias tras la audiencia de 10 horas del pasado lunes en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Según detalló hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las protestas afectaron las operaciones en las fábricas aceiteras y terminales portuarias localizadas en Quequén, Bahía Blanca, San Lorenzo, Puerto General San Martín, Arroyo Seco, Rosario, Gral. Lagos, Villa Constitución, Zarate, San Nicolás, Ramallo y Timbúes, salvo algunos casos puntuales.
Además, según consta en NABSA, al 17 de diciembre ya hay 13 busques que están ya amarrados en la zona de puerto, 38 buques en ruta a las terminales portuarias y 60 buques en recalada. En total, estos 111 navíos deben cargar 2,35 millones de toneladas de materias primas por un valor aproximado de 1.000 millones de dólares.
En las últimas, horas, a través de un comunicado, las cuarto entidades de los principales cultivos de la Argentina (Acsoja, Asagir, Argentrigo y Maizar) expresaron que el camino para llegar a una solución del conflicto “es el diálogo en paz y sin medidas de fuerza, que claramente requiere la participación y arbitraje del Estado nacional. La medida sindical a través de un prolongado de actividades es el camino contrario a lo que necesita la Argentina en este momento”.
“El Gobierno debe arbitrar todos los medios para lograr un acuerdo donde el reclamo sindical sea razonable y acorde a la realidad del país y la respuesta de las empresas sea justa y equilibrada”, agregaron.
Sobre la medida de fuerza, el Secretario General de los recibidores de granos, Pablo Palacio, señaló en las últimas horas, “nos encontramos desde hace ya una semana ejerciendo ininterrumpidamente el legítimo derecho de huelga en todos los puertos agroexportadores del país frente a la intransigencia de las cámaras patronales que justifican su accionar con falsedades y acusando a los trabajadores de cometer actos ilícitos en el marco de la medida de fuerza”.
Y agregó: “Los trabajadores nunca hemos cambiado nuestros reclamos, seguimos insistiendo con nuestra propuesta: deben cumplir con el acuerdo para el 2020 y ajustar el 25% que ya hemos percibido para llevarlo al 35% de inflación proyectada para este año, pagando el bono anual de todos los años ajustado con la pauta firmada”.
De acuerdo a la información proporcionada por el gremio de los recibidores de granos, “la suma de dinero necesaria para cubrir las necesidades básicas familiares a enero de 2021 es de $93.280, conforme a los estudios realizados por el INDEC. Hoy nuestros básicos iniciales de convenio no llegan a los $70.000, estando pendiente el reajuste del 2020”.
Exportaciones
Esta extensión de la protesta, deriva en más complicaciones para el movimiento exportador e industrialización de las materias primas, en pleno desarrollo de la cosecha de trigo y cebada. Ya fueron varias las entidades de la cadena agroindustrial que reclamaron una solución del conflicto, mediante la intervención del Estado.
El paro en la zona de los puertos está provocando un importante retraso en la carga de la mercadería en los buques. La Bolsa de Rosario informó que al 16 de diciembre, se llevan despachadas 657.262 toneladas de maíz, representando solo un 38% de las 1,7 millones de toneladas programadas para despachar en todo diciembre.

Por otro lado, el panorama también es complicado para la carga de harina y pellets de soja, donde al 16 de diciembre se embarcaron solamente 586.806 toneladas de las 2,3 millones de toneladas programadas, representando solo un 25% del total a enviar al exterior antes de fin de año. Además, en lo que respecta al aceite de soja, la carga dispuesta para el corriente mes totaliza 614.504 toneladas, de las cuales se embarcaron hasta el momento 86.370 toneladas.
Por último, en plena cosecha de trigo, la Bolsa de Comercio de Rosario proyectó esta semana que la misma caería un 15% interanual como consecuencia de la sequía, “la merma productiva en las regiones centro y norte del país , donde se origina el grano que tiene como puerto de salida las terminales del sur santafesino, alcanza el 34% interanual, a 9,36 millones de toneladas”, explicaron los economistas de la BCR.
Y además, comentaron: “Toda esta situación impacta directamente sobre la participación del Gran Rosario en los despachos totales para el año, que del 68% alcanzado en el ciclo 2019/20, por un total de 7,8 millones de toneladas bajaría a apenas el 45% en la 2020/21, o 4,3 millones de toneladas. En el centro-sur de la provincia de Buenos Aires, en tanto, la producción crecería más de un 30%, compensando parcialmente la caída del resto del país y alentando una mayor participación de los nodos portuarios Quequén – Bahía Blanca en los embarques”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares volvieron a subir a la espera de un blindaje de EEUU
Los títulos de deuda recuperaron 1,8% en medio de la expectativa por un posible rescate financiero. El dólar subió a $1.455 en el Banco Nación y las ventas oficiales en el mercado rondaron los USD 400 millones
El dólar superará el techo de la banda a fin de año y el PBI crecerá en 2025 menos del 4%, según los analistas que releva el BCRA
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) pronostica además una inflación mensual superior al 2% entre septiembre y diciembre

El bitcoin cruzó la barrera de los USD 125.000 y superó un nuevo récord histórico
La cotización de la principal criptomoneda subió por encima del máximo de agosto pasado y sigue en alza en un escenario de debilidad del dólar

Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”
En un mensaje en la red social X, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”
