
La aceleración de los pagos digitales se prepara para dar un nuevo salto en el que las tarjetas plásticas de débito o de crédito y las terminales de puntos de venta (conocidos como POS o posnet) en el mostrador de los comercios podrían quedar en el olvido. Comerciante y cliente concretarán el pago simplemente acercando sus celulares, sin contacto físico, ya que tanto la tarjeta como el POS tendrán su versión digital y estarán incorporados a los respectivos teléfonos, sin otros dispositivos de por medio.
La tecnología se llama tap to phone y puede ser utilizada por microempresas o emprendedores que realizan una cantidad moderada de operaciones. En lugar de tener una terminal POS o de enchufar a su celular un pequeño aparato para poder deslizar la tarjeta, el comerciante podrá bajar una app que transforme su teléfono o su tablet en una terminal de pagos. Del otro lado, el cliente podrá “bajar” su tarjeta de crédito, débito o prepaga en su celular y comprar sin necesidad de llevar el plástico. Mucho menos, de presentar su DNI o firmar un recibo.
Visa ya lanzó esta tecnología en 15 países, a modo de prueba piloto y espera una expansión fuerte en América latina en el corto plazo, con foco en Brasil y América Central. Aunque en la empresa no lo confirman, en el mercado financiero esperan que a comienzos de 2021 el servicio pueda estar disponible en la Argentina para todos aquellos usuarios con celulares con tecnología NFC.
Uno de los mercados testeados fueron Costa Rica, donde tras un año de funcionamiento el 50% de los pagos presenciales se hacen sin contacto, con clientes que pagan con una tarjeta contactless o, directamente, acercando su celular al del comerciante. Otro fue Perú, donde tuvo participación la fintech argentina GeoPagos, uno de los 15 proveedores tecnológicos de Visa en la región.

Según un informe de Visa, los restaurantes informales, el transporte y la compra de comestibles son actualmente las categorías más habituales en las que se utilizan estas soluciones para facilitar la experiencia de pago. Además, reduce las filas o las aglomeraciones en los comercios a la hora de abonar, lo que se alinea con las normas de distanciamiento social y sirve de solución para el pago del delivery “contra entrega”, eliminando la necesidad de efectivo y el contacto físico. Son útiles también para las ventas ambulantes. En otros países en los que se hizo la prueba piloto, como Japón o Bielorrusia, la tecnología se utilizó con éxito para pagar el transporte público, sin máquinas para extender boletos ni tarjetas adicionales.
La llegada de esta tecnología a la Argentina se suma al boom de los pagos digitales de todo tipo, en el que se entrecruzan bancos, fintech, tarjetas, billeteras electrónicas para ofrecer formas de pagar y cobrar a través de medios electrónicos como las tarjetas (de crédito, de débito o prepagas), las transferencias o los pagos QR, entre muchas más opciones que aparecen todo el tiempo y se combinan entre sí.
En las próximas semanas, Prisma lanzará un servicio para poder cargar la tarjeta en el celular y pagar contactless, arrimando el teléfono a la terminal de pagos aún estando apagado. Al acercarlo al POS, el teléfono requerirá una clave o la huella digital, y el pago quedará concretado. Este servicio se une a la “tokenización”, un mecanismo de seguridad que otorga un número clave que es único para cada transacción.
Entre otras ventajas, permite mantener vigente un pago mensual y habitual, como es el caso de las suscripciones, aún cuando la tarjeta se pierda. También permite cargar los datos de la tarjeta una única vez en el caso de las webs de comercio electrónico.

Pocos días atrás se presentó en el país Getnet, la plataforma de pagos de Santander, que ofrecerá a comercios la posibilidad de cobrar con tarjetas de crédito, débito y prepagas, incluyendo el envío de un “link de pago” para cobrar a través de redes sociales. Para transformar el celular en una terminal de venta, Getnet provee un ‘mobile POS’, un pequeño aparatito para deslizar las tarjetas que, en este caso, tendrá la particularidad de permitir tarjetas con chip y contactless.
Mientras se gestan todos estos movimientos desde la órbita de las tarjetas, el mundo de los medios de pago tiene también otro componente central, que son las transferencias, tanto desde cuentas bancarias como desde las cuentas virtuales de las billeteras. En este caso, la gran expectativa está puesta en el plan “Transferencias 3.0”, que el Banco Central se apresta a aprobar en breve. En virtud de este plan, se promoverán los pagos con “QR interoperable”, por lo que cada comercio tendrá un único QR para recibir pagos de todos los bancos o billeteras. Para el comercio, se añadirá la ventaja de que si el pago se hace desde una cuenta, bancaria o virtual, la acreditación de los fondos será inmediata.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Vaca Muerta: la primera fase del proyecto de GNL argentino ingresó al RIGI y sumará un segundo barco para exportar gas
Argentina podría exportar 27 millones de metros cúbicos de gas desde finales de 2028. La inversión inicial es de USD 7.000 millones en un horizonte de 20 años y contará con los beneficios del régimen de incentivos del Gobierno

Cuál es la marca de autos que ya decidió aumentar sus precios a pesar de las advertencias de Caputo
Mientras que algunas de las empresas del sector dieron de baja sus nuevas listas, otras decidieron no subir. Y una aplicó un incremento menor a la inflación. Exhaustiva evaluación de costos en la industria

Los exportadores de granos niegan especulación y muestran una liquidación de divisas de USD 2.524 millones en abril
Representa un 32% más que en el mismo mes de 2024 y 34% superior a marzo, informaron la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Los factores que explican estos números

Récord de pagos con tarjeta en el transporte público: más de 10 millones de pasajes en el primer trimestre
Son los datos del Índice Payway de los primeros tres meses de 2025. Además, los pagos contactless ya representan el 70% de las transacciones presenciales

Exportaciones sin retenciones: la reacción de la industria a la quita de impuestos y el impacto que tendrá la medida
En la UIA se mostraron satisfechos con la medida, aunque esperan la letra chica del decreto la semana próxima. Los principales insumos industriales seguirán pagando derechos
