
La jueza del tribunal del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, falló este viernes a favor de la Argentina en tres casos de acreedores que reclamaban fondos por la supuesta propiedad de un bono soberano, cuya autenticidad no pudieron certificar.
Las demandas sfueron iniciadas por bonistas italianos en los años 2004, 2005 y 2006 y sumaban un reclamo de compensación por USD 7,5 millones.
El economista Sebastián Maril, director de Fin.Guru, dijo a Infobae que “estos bonistas habían ganado el juicio, pero la condición para que se hiciera efectivo el pago era presentar la documentación que certificara la propiedad de los bonos. Cuando lo hicieron, no se pudo determinar su autenticidad”.
Las tres demandas, que procuraban el pago en base a la supuesta propiedad del bono AN02, fueron encabezadas por Michele Colella y Dense Dussault en el primer caso; el segundo fue iniciado por Marcelo Ruben Rigueiro y el tercero, por Antonio Forgione, de nacionalidad italiana.
La magistrada señaló en su fallo que el Estado argentino presentó documentación de dos bancos italianos, Banca di Credito Cooperativo Terra di Lavoro y UniCredit SPA, y atendió el planteo de la República contra la documentación presentada por los demandantes, debido a que los títulos por los que se reclamaba estaban “impropiamente certificados o autenticados”. Además, el planteo argentino dejó en evidencia otras inconsistencias.
La jueza Preska sucedió a ya fallecido juez Thomas Griesa, quien llevó adelante las anteriores demandas de los holdouts contra el país. La magistrada asumió el puesto en 2017 y está a cargo de otros juicios contra la Argentina que todavía se tramitan en Nueva York, como la demanda por el Cupón PBI y por la expropiación de YPF en 2012.
En el caso particular del cupón ligado al PBI, también hay una demanda presentada ante los tribunales de Londres.
La Argentina cerró la mayoría de sus juicios por la deuda en default del 2001, que se profundizó en 2014, a partir de 2016, cuando el gobierno de Mauricio Macri llegó a un acuerdo por los holdouts. De a poco, primero Griesa y luego Preska, fueron cerrando los casos que quedaban pendientes, aunque quedó un stock que debe ser resuelto por la magistrada.
Por el default que comenzó el 22 de mayo pasado, todavía no se inició ninguna demanda, por lo que habrá que esperar al cierre del canje y el intercambio de bonos a principios del mes próximo para ver si quedan holdouts fuera de la operación y si se deciden a iniciar demandas en los tribunales internacionales.
Tiempo atrás, el abogado Pablo Giancaterino, dijo que, para evitar juicios, debe haber “una mesa de negociación donde estén todas las partes representadas, no sólo los grandes bancos o fondos de inversión. Eso se puede lograr solamente a través de profesionales o de un juicio. De todos modos, es importante destacar que, a diferencia del 2005, la Argentina plantea buena fe. Pero eso no significa negociación para el Gobierno, sino someter a los acreedores a un multiple choice entre los nuevos bonos que lanzó en la oferta”.
El abogado afirmó que presentar acciones de clase “en 2005 nos costó bastante, porque había que ir a ver a cada uno de los bonistas y comunicarse por correo electrónico. Todo demandaba mucho tiempo. Pero después de 2008 todo se digitalizó y se acortaron mucho los plazos. La idea es que nadie tenga que depender de ningún fondo o de un intermediario. En cuestión de meses esas mayorías pueden votar y sentarse en una mesa de negociación”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre
Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Vuelve un clásico al mercado argentino: la nueva generación del Golf GTI llegará en 2026
Luego de 5 años de ausencia en el mercado local, el año próximo regresará el Volkswagen Golf GTI. Infobae lo probó en Europa. Cómo es la versión que se venderá en Argentina

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”
El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales
Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar
