
La sección Córdoba de la la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra) presentó un recurso de amparo ante la Justicia de esa provincia porque consideraran que el Gobierno cordobés actuó de manera “arbitraria e ilegal” al no permitir la reapertura de los locales gastronómicos y los hoteles.
Además, remarcaron que que hubo una “discriminación” frente a comercios de otros rubros, que fueron habilitados luego de que la provincia pasara a la fase de distanciamiento. El amparo fue presentado el pasado 5 de agosto ante el Juzgado de Conciliación 6° de la ciudad de Córdoba.
“Al comienzo de la pandemia, se entendieron los motivos del cierre de los establecimientos, como también la decisión de acatar el DNU nacional de aislamiento social. Pero una vez que la provincia de Córdoba optó por salir del aislamiento y pasar al distanciamiento social, con aperturas de los comercios, la decisión de dejar afuera de la apertura a los hoteles en general, al igual que otros sectores gastronómicos, resulta arbitraria”, sostuvo el sindicato en el recurso que fue presentado.
“Si la sociedad de Córdoba puede salir a comprar, puede caminar por el centro de Córdoba, puede sentarse en un bar, puede ingresar al Mercado Norte, puede comprar ropa y puede visitar centros comerciales como shoppings, no permitir la apertura de los hoteles es ilegal”, continuó el texto del amparo solicitado a la Justicia.

En el recurso presentado, desde el sindicato alertaron que la imposibilidad de trabajar por tiempo indeterminado, sin una proyección clara, puede tener como consecuencia una “ola de cierres” de empresas y miles de trabajadores sin salario.
La provincia de Córdoba entró en la fase de distanciamiento social desde julio pasado y el Gobierno fue habilitando distintas actividades, entre ellas, la asistencia a bares. Sin embargo, los casos vienen en aumento: el domingo pasado el Ministerio de Salud de la provincia informó 202 nuevos casos, el valor máximo hasta ahora.
En paralelo, el sindicato UTHGRA de Córdoba presentó una acción de amparo federal contra el Estado nacional y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para que decrete la inconstitucionalidad de la resolución 84/20 que reglamenta un Decreto del Estado Nacional y dejó sin ayuda del gobierno nacional a hoteleros y gastronómicos, que quedaron excluidos del IFE. Ese amparo se presentó el 29 de julio pasado ante el Juzgado Federal 3 de Córdoba.
Desde el sindicato, recordaron que antes de estas presentaciones de solicitudes de amparo judicial, reclamaron la apertura de los establecimientos que componen el sector hotelero gastronómico por varias vías.
El 5 de mayo reclamaron ante al Gobierno provincial y de la municipalidad de Córdoba, donde plantearon que el aislamiento social, preventivo y obligatorio impedía a los trabajadores del sector satisfacer sus necesidades básicas. Luego, se presentó una nota al gobernador Juan Schiaretti para solicitar una audiencia.
El 10 de junio, en tanto, se realizó una concentración y movilización del sindicato donde se reclamó la apertura de los establecimientos, cumpliendo el protocolo del COVID-19, y una ayuda económica inmediata a los trabajadores más necesitados.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Competencia de monedas y riesgos de implementar sin reformas previas
Permitir el uso libre de dólares podría dinamizar la economía, pero sin cambios estructurales, tipo de cambio real competitivo y confianza institucional, el efecto puede ser contraproducente

La crisis judicial que asfixia al seguro y pone en jaque el desarrollo argentino
Ejemplos recientes muestran cómo reclamos que debían resolverse en valores razonables terminan multiplicándose hasta quintuplicarse, distorsionando la lógica del sistema

Cuánto cuesta el boleto de colectivos en mayo 2025 en el AMBA
El Gobierno actualizó las tarifas para recorridos urbanos con subas que alcanzan el 6% e incorporó nuevas opciones de pago digital

Cuáles son los 10 autos brasileños más vendidos en Argentina
En el último año las automotrices locales volvieron a traer muchos modelos desde Brasil. Aunque en abril representaron el 46% contra un 45% de industria nacional, en todos los segmentos sigue liderando un producto argentino

Los precios internacionales de los alimentos aumentaron: qué impacto tendrá esa suba en Argentina
La medición de abril del índice de la FAO muestra una aceleración, en un contexto de tensión comercial e incertidumbre. Qué ocurre en el mercado local
