
La crisis económica que agudizó la pandemia de coronavirus, sumado a la suba de los dólares paralelos en los últimos días están generando serias dificultades en la cadena de producción y comercialización de alimentos para sostener los precios en un contexto el que rige el plan que lanzó el Gobierno y que fija precios máximos –a valores de los del 6 de marzo último- hasta el 20 de mayo.
En ese marco, el ministro de Producción, Matías Kulfas; y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; recibieron a dirigentes de asociaciones de la alimentación, perfumerías y supermercados para definir acciones futuras en relación a los precios y para mejorar el acceso a la financiación a las empresas que están activas.
Según pudo saber Infobae, desde la Copal pidieron un cronograma de revisión de precios por empresas, plantearon los aumentos de costos y pidieron financiamiento para capital de trabajo, en un marco en el que cayeron las ventas en algunos rubros.
Desde el Gobierno afirmaron que trabajarán con el Banco Nación y el BICE para poder avanzar con el otorgamiento de esos créditos para capital de trabajo.
No obstante, sobre el programa de Precios Máximos no hubo avance en el sentido de poder flexibilizarlo, por lo que se mantiene en vigencia la resolución que establece que no se pueden subir los mismos por encima de los valores vigentes al 6 de marzo pasado.
Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) señalaron a Infobae la reunión de hoy fue un repaso de temas en los que vienen trabajando con la Secretaría de Comercio Interior.
Lo cierto es que la disparada del dólar en sus distintas cotizaciones registrada en los últimos días se transformó en una seria dificultad para la industria, los mayoristas y los comercios de proximidad para sostener el los productos de consumo masivo. El programa de precios máximos, que apunta a proteger los ingresos de los consumidores, trajo en los últimos días fuertes reclamos de estos sectores.
La industria está dosificando las entregas ante la imposibilidad de cumplir con muchos de esos precios fijados por el Gobierno. Por otra parte los retailers comunicaron que no recibirán productos con aumentos de precios. Dicha situación en un corto plazo podría llevar al desabastecimiento de varios productos, todos ellos de primera necesidad.
La semana pasada, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) le reclamó al Gobierno que habilite “un aumento razonable de los precios para evitar la clausura de los comercios” o de lo contrario, advirtió, comenzará a haber faltantes en las góndolas de los comercios.
A través de un comunicado, los mayoristas cuestionaron las clausuras y controles sobre los comercios al tiempo que alertaron que ante los aumentos de precios que impone la industria, tanto el sector que representan como los comercios de cercanía o minoristas deberán dejar de vender para no sufrir cierres.
El titular de CADAM, Alberto Guida, afirmó a Infobae que los proveedores están planteando un aumento de 10 a 15 puntos. “Nosotros no lo podemos absorber porque si lo trasladamos a precios nos clausuran a todos. El compromiso es vender a precios del seis de marzo. Pero si no compramos porque nos aumenta la industria, no tenemos producto. Entonces desabastecemos o nos clausuran por subir los precios”.

Asimismo, la Cámara de Supermercados, que agrupa a pymes del rubro de capital nacional, junto con la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, emitieron un comunicado en el mismo sentido, cuestionando el aumento de los precios por parte de los proveedores.
En tanto, durante el encuentro de este lunes, los funcionarios precisaron a los empresarios el funcionamiento del programa Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP), de cara a la necesidad de que incrementen la registración de los datos de los trabajadores.
Las empresas quedaron en presentar información sobre los sectores que están viendo afectado su funcionamiento.
“Somos plenamente conscientes del esfuerzo que está haciendo el sector. Estamos en una situación atípica que implica una serie de esfuerzos y desafíos y lo reconocemos”, indicó Kulfas a los empresarios.
En la reunión, la secretaria Paula Español solicitó al sector empresario que “presenten la información sobre incrementos de costos para determinar dónde hay presión sobre los precios y trabajar hacia adelante". Al mismo tiempo, señaló que "hay que cumplir con la resolución 100”, que establece el sistema de precios máximos para los bienes de consumo y tiene vigencia hasta el 20 de mayo próximo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Por qué el resultado de la licitación del Tesoro es positivo para los inversores aunque deje más pesos en el mercado
No hubo demasiada demanda por los títulos “dollar linked”. El tipo de cambio se acomoda a un nivel más alto que no inquieta al Gobierno porque mañana los inversores cobrarán la renta de los bonos

Cuánto cuestan los autos premium más vendidos en la Argentina el primer semestre del año
Los tres clásicos fabricantes de autos de alta gama tienen cada vez más competencia. La apertura de las importaciones y la baja de impuestos de este año permitieron un crecimiento de más del 100% del segmento

Cómo sigue el plan de desregulación tras el fin de las facultades delegadas y el cierre de organismos
En el ministerio que conduce Federico Sturzenegger aseguran que la habilitación del Congreso incluida en la Ley de Bases sólo explicaba el 5% de sus resoluciones. Cuáles fueron los últimos cambios que concretó el Gobierno en la estructura estatal

El Gobierno apuesta a que la restricción monetaria y tasas reales positivas alcancen para dominar al dólar
Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro

La lista completa de la motosierra: cuáles son los 100 organismos públicos cerrados o modificados durante el Gobierno de Milei
En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público
