En cargos ejecutivos, las mujeres ganan 13% menos que los hombres y la brecha aumenta en los puestos más altos

En el último año en la Argentina creció la participación femenina en las posiciones jerárquicas de las empresas, pero sus salarios siguen rezagado respecto de los varones

Guardar
Aumentó la cantidad de mujeres
Aumentó la cantidad de mujeres en puestos directivos en el último año en la Argentina

La buena noticia para los que creen en la cultura igualitaria es que aumentó la cantidad de mujeres en puestos directivos en el último año en la Argentina. Las malas son dos: aún siguen ganando menos que sus colegas hombres, aunque ocupen el mismo lugar dentro de la pirámide de la empresa. Y en el resto de los cargos no hubo incremento en la participación femenina.

Según un estudio realizado por la consultora Mercer, especializada en Recursos Humanos, en 2019 hubo un aumento en la participación del género femenino solo en el nivel de directores, en comparación con 2018. Respecto a la comparación a mediano plazo -2012 versus 2019- hubo una mejora en cuanto a la prevalencia de mujeres.

Con todo, si se toman toman los valores del sueldo base mensual y nivel de carrera, el nivel salarial de los hombres en la Argentina se encuentra, en promedio, 13% por encima del nivel salarial de las mujeres. Pero la diferencia se amplía especialmente en los niveles jerárquicos más altos: directores y gerentes.

Al analizar toda la muestra de Mercer, en todos los niveles de carrera dentro de las empresas hay una prevalencia de hombres (63%) por sobre mujeres (37%). Los casos donde la posición de CEO está ocupada por una mujer, se encuentran principalmente en las industrias de ciencias de la vida (laboratorios, salud), consumo masivo y retail (comercio minorista).

Menos de la mitad de
Menos de la mitad de las organizaciones cuentan con una estrategia para mejorar la igualdad de género (Shutterstock.com)

"Al comparar los datos de la encuesta de 2019 con el mismo análisis realizado en 2018, se observa un aumento en la participación del género femenino solamente en el nivel de directores, siendo este incremento del 3%. No obstante, hay una caída porcentual en el resto de los niveles o bien se mantiene el ratio de participación. Si se toman los últimos siete años, en tanto, existe una mejora en cuanto a la prevalencia de mujeres.

A pesar del énfasis puesto en la diversidad e inclusión, menos de la mitad de las organizaciones cuentan con una estrategia para mejorar la igualdad de género. “A pesar de los avances y las buenas intenciones, todavía queda un largo camino por recorrer para lograr la igualdad de género en la fuerza laboral”, indicaron desde la consultora. Según el informe global 2020 de Mercer titulado “When Women Thrive”, la mayoría (81%) de las organizaciones de todo el mundo asegura que es importante mejorar la diversidad y la inclusión; sin embargo, menos de la mitad (42%) cuenta con una estrategia documentada, a largo plazo, para lograr la igualdad de género.

Junto con este hallazgo, solo el 40% de la fuerza laboral global es femenina, cifra ligeramente superior al 38% registrado hace cuatro años. Pero si bien la representación femenina en puestos de alta dirección está mejorando (con un aumento de tres puntos porcentuales en los dos niveles más altos), también disminuye a medida que avanzan los niveles de carrera. La investigación de Mercer revela que las mujeres representan el 47% del personal operativo y el 42% de los puestos profesionales, pero solo el 29% y el 23% de los puestos directivos y ejecutivos, respectivamente.

Fuente: MERCER
Fuente: MERCER

“El éxito en términos de igualdad de género es más que una representación 50/50: se trata de lograr la igualdad de oportunidades, experiencias y remuneración”, destacaron desde Mercer. “Para impulsar el cambio, las organizaciones deben tomar decisiones utilizando perspectivas basadas en datos, establecer objetivos medibles, hacer participar a todos los gerentes e instaurar una cultura que valore la diversidad”.

El año pasado, un relevamiento de la Comisión Nacional de Valores (CNV) reveló que el 49% de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires no cuentan con ninguna mujer en su directorio. El porcentaje fue incluso un 3,1% más alto que en 2017.

Mujeres como sostén económico de hogares

Según un informe reciente del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el 36% de los hogares argentinos tiene una mujer como principal sostén económico, una situación que afecta más los sectores vulnerables: mientras que en el 10% más rico de la población solo 1 de cada 4 hogares tiene una mujer como principal sostén económico, en el 10% de los ingresos más bajos, ellas encabezan el 55% de los hogares.

Estos datos forman parte del trabajo “8M: la autonomía económica de las mujeres va más allá del mercado laboral” del Programa de Protección Social de Cippec, que ahonda sobre los desafíos pendientes en materia de derechos de las mujeres, particularmente en el goce de su autonomía económica. El trabajo señala que la inserción laboral empodera a las mujeres cuando es producto de decisiones libres, se da en condiciones decentes y con una redistribución de las responsabilidades sociales de cuidado que involucre en mayor medida a los varones y al Estado.

“En los sectores más pobres, donde la participación laboral de las mujeres es más baja, ellas son con mayor frecuencia quienes realizan el mayor aporte de recursos al hogar. En cambio, en los hogares más ricos, la brecha en la participación entre varones y mujeres es casi nula pero sí existe una diferencia de ingresos que favorece en mayor medida a los varones. Así, se evidencian las diversas desigualdades y vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en los distintos niveles socioeconómicos”, sostiene el trabajo, elaborado por José Florito, Florencia Caro Sachetti y Alejandro Biondi, coordinadores del Programa de Protección Social de Cippec.

Seguí leyendo

Últimas Noticias

Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios

Según un informe privado, los sindicatos pierden fuerza de representación y la mayoría de los encuestados cree que es necesario hacer cambios en el régimen laboral

Reforma laboral: casi 7 de

Cómo acumular reservas internacionales: según un estudio, importa más el origen que el nivel

No todas las divisas acumuladas son iguales, dice un paper, y distingue reservas “precautorias”, obtenidas vía emisión de deuda en moneda extranjera, de aquellas fruto de intervención cambiaria “anticíclica” o ingreso de fondos privados y compradas con superávit comercial

Cómo acumular reservas internacionales: según

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Cuáles son las provincias que

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL: