Cupón PBI: la justicia de EEUU desestimó una demanda de un acreedor contra el país, pero podría abrirse una nueva causa

El fondo Aurelius reclama USD 84 millones. Afirma que el kircherismo no calculó correctamente los pagos a los tenedores de bonos por una supuesta manipulación del Indec en 2013

Guardar
Jueza Loretta Preska
Jueza Loretta Preska

Argentina recibió hoy una buena noticia que en el corto plazo puede ser ratificada o convertirse en una no tan favorable.

Es que la jueza Loretta Preska, a cargo del tribunal del Distrito Sur de Manhattan –que atiende cuestiones vinculadas con Wall Street y también lleva el juicio por la expropiación de YPF–, rechazó la demanda que realizó en enero de 2019 el fondo Aurelius Capital Investment contra Argentina por modificar en 2014 el cálculo con el que se midió el producto un año antes y para, según el holdout, evitar el pago del cupón PBI.

En su fallo la jueza desestima la demanda de los fondos que firmaron el acuerdo con el Gobierno de Mauricio Macri en 2016, el que permitió la salida del default, pero dio luz verde para realizar una demanda ampliada que de lugar a una investigación más amplia. Entre los argumentos, Preska señala que la modificación del cálculo que llevó a cabo Argentina para estimar el crecimiento de su PBI en 2013 es lícito: es decir, Argentina tenía la potestad de modificar la manera de dar cuenta del crecimiento de su PBI como lo pueden hacer el resto de los países. No obstante, duda sobre el momento en el que el Gobierno de Cristina Kirchner (en 2014) decide cambiar la fórmula.

En enero de 2019 Aurelius demandó a la Argentina en EEUU por USD 84 millones. El fondo afirmó entonces que el Gobierno no calculó correctamente los pagos que correspondían a los tenedores de bonos vinculados al PBI por una supuesta manipulación del Indec en 2013. Se trata de bonos que establecen pagos adicionales basados en el desempeño de la economía y que se emitieron vinculados a las reestructuraciones de deuda en 2005 y 2010.

Wall Street (REUTERS/Shannon Stapleton)
Wall Street (REUTERS/Shannon Stapleton)

Argentina afirma que pagó casi USD 10.000 millones a tenedores de valores vinculados al PBI y le pidió a la Corte del Distrito Sur de Nueva York —encabezada por Loretta Preska— que desestime la demanda, algo que finalmente sucedió hoy.

No hay que perder de vista que los fondos ACP Master, 683 Capital Partners y Novoriver poseen bonos atados al crecimiento de la economía argentina y también demandan un total de USD 273 millones en compensación por el mal manejo de las cifras del PBI argentino en 2014.

“Según los demandantes, el 21 de febrero de 2014, el entonces ministro Kicillof anunció que el PBI del año 2013 había crecido 4,9%. Un mes más tarde, el 26 de marzo de 2014, hubo una revisión de cuentas (cambio de base de 1993 a 2004) y el crecimiento se estableció en 2,9%, menor al 3,25% que gatillaba el pago de Cupón PIB. Fue un anuncio sumamente desprolijo, que el mercado tomó como otra manipulación de datos con tal de no pagar a los acreedores”, detalló Sebastián Maril, CEO de Fin Guru y especialista en deuda soberana y corporativa emitida en los mercados internacionales.

“Está permitido cambiar la fórmula con la que se calcula el crecimiento de un país, pero el timing es sospechoso”, coincidió el especialista.

Según el calculó el macrismo la contingencia potencial del caso era de USD 1.300 millones. “Es más difícil ahora litigar, tienen que arrancar de cero. Este e YPF son los juicios más importantes contra el país. Es una buena noticia: tener este problema con una reestructuración en puerta no es buena. Pero el juicio fue enteramente llevado por nosotros”, detalla un fuente de Cambiemos allegada al caso.

Preska señaló que el cálculo del PBI no es un argumento legal para Aurelius por lo que sus abogados deberán sostener otros, más precisos y contundentes, para que la demanda prospere. Tendrá tiempo hasta fines de febrero para presentar una demanda ampliada para que la jueza determine si amerita una investigación más profunda.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

En medio de la baja del riesgo país, Santa Fe buscará colocar bonos en Wall Street por hasta USD 1.000 millones

El gobierno de Maximiliano Pullaro tiene expectativa de realizar la emisión con títulos legislación Nueva York, Londres y Boston. La decisión se tomó después de que CABA recolectara USD 600 millones

En medio de la baja

El embajador de EEUU se reunió con Sturzenegger y elogió las reformas del Gobierno: “Tienen el potencial de dinamizar la economía”

Peter Lamelas volvió a destacar las políticas aplicadas por el oficialismo y destacó su potencial para atraer inversiones y ampliar el intercambio bilateral

El embajador de EEUU se

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad operativa de la terminal de Córdoba con una inversión de más de USD 26 millones

La ampliación y modernización del aeropuerto internacional Ambrosio Taravella permitirá responder al aumento del tráfico aéreo y fortalecer la conectividad regional, impulsando el desarrollo económico de la provincia y el sector aeroportuario

Aeropuertos Argentina duplicará la capacidad

Jornada financiera: el dólar subió a $1.430 y el riesgo país quedó al borde de los 600 puntos

La divisa minorista aumentó 5 pesos. La deuda soberana en dólares ganó 0,6% y el indicador financiero anotó un mínimo diario de 597 unidades por la mañana. El S&P Merval perdió 2,2% y cedieron los ADR en Wall Street

Jornada financiera: el dólar subió

Emirates celebró el aumento de frecuencias en Argentina: “La demanda realmente está creciendo”

Desde octubre la compañía tiene 7 vuelos semanales desde Buenos Aires. Un tercio de los pasajeros tiene como destino final Brasil, un tercio Dubái y el resto alguno de los otros 140 destinos posibles. No excluyen un vuelo directo Buenos Aires-Dubái y estudian designar country manager para la Argentina

Emirates celebró el aumento de