
La Nación pagará a las provincias en forma íntegra las Letras del Tesoro en pesos y en dólares que fueron “reperfiladas” en agosto pasado, luego de la derrota oficialista en las primarias, abiertas simultáneas y obligatorias. Una decena de distritos tenía cerca de USD 1200 millones invertidos en esos títulos de corto plazo en el momento en el que el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció la postergación parcial de los pagos de esos papeles. Ahora, en un plazo de cinco días hábiles, recibirán el pago íntegro de aquellas letras que hayan vencido en la moneda original de cada emisión.
El decreto 796/2019 publicado en el Boletín Oficial de hoy reconoce que el reperfilamiento “ha generado desequilibrios financieros en algunas jurisdicciones locales y condiciona el cumplimiento de las obligaciones a cargo de ellas en el marco del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal”.
Como antecedente, además, menciona que el 23 de septiembre pasado se creó el “Programa de Asistencia para la Recomposición Financiera” ante las quejas de los gobernadores por el golpe que significó a sus arcas el retraso en los pagos de deuda de la Nación. Muchos distritos usaban las Letes en dólares y Lecap en pesos (entre otras variantes) para invertir dinero que necesitarían usar en el corto plazo para pagos corrientes. El programa, entonces, fue creado “con el fin de asistir financieramente a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la medida en que poseyeran títulos de los antes referidos y tuvieran dificultades para atender su déficit financiero y regularizar atrasos de tesorería en concepto de salarios y servicios esenciales”.
En los hechos, la norma excluye de la postergación de pagos a las letras que a fin de octubre y a la fecha de pago estén en manos de provincias o de alguno de sus organismos, fondos e instituciones. Es decir que deberán cobrarlas los propios distritos, no podrán venderlas a terceros.
Las Letes, Lecap, Lecer y Lelink que ya hayan vencido serán canceladas dentro de los cinco días hábiles, agrega el decreto.
Al momento de reperfilamiento había cerca de USD 1200 millones en letras del Tesoro Nacional en manos de provincias. Según pudo averiguar Infobae quedaban unos USD 300 a USD 350 millones pendientes de pago, entre letras en pesos y en dólares, un 25% del monto original. Las provincias que tuvieron vencimientos en estos tres meses ya fueron recibiendo los pagos, porque la propia Nación les fue recomprando las letras a las provincias que tenían deudas que pagar. Cerca de la mitad ya habían sido canceladas, mientras que el resto estaban en trámite de recompra. La norma de hoy le da un cierre definitivo al tema.
Los pagos en dólares, en principio, no deberían afectar el nivel de reservas del Banco Central dado que una vez concretados pasan a transformarse en depósitos en moneda extranjera de provincias. Al estar en el sistema bancario, esos dólares siguen formando parte de las reservas brutas porque los depósitos se encajan en el Central.
Se estima que una decena de provincias junto a la Ciudad de Buenos Aires tenían fondos invertidos en las letras al momento del reperfilamiento, que implicó que a los tenedores se les pague 15% de lo prometido al vencimiento original, 25% a los tres meses y 60% a los seis meses.
Los cálculos de los distritos en ese primer momento hablaban de un total de USD 1200 millones en tenencias en manos de distritos como Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Salta, Río Negro, Catamarca, Formosa, Santa Fe y La Rioja.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Celulares importados sin aranceles: uno por uno, cuáles son los cambios que pondrá en marcha el Gobierno
La reducción de tributos alcanza a artículos de uso diario fabricados tanto en el exterior como en el sur argentino y se aplicará de forma escalonada hasta el año próximo

La sombra del apagón: ¿estamos preparados para el próximo ciberataque?
Las amenazas cibernéticas están aumentando en frecuencia y, sobre todo, en sofisticación
Las carreras del futuro: hiper-especialización o volver a lo viejo
Que no tengamos mucha claridad respecto a cuál es el camino profesional para nuestros hijos en el futuro no quiere decir que no podamos proponer criterios razonables para orientarlos en sus decisiones

Las billeteras de criptomonedas reclamaron porque tienen una carga impositiva superior a otras fintech
La Cámara Argentina Fintech pidieron al Gobierno un trato fiscal equitativo para la industria cripto, que ya tiene 2,5 millones de usuarios en el país

Test financiero para el Gobierno: la licitación del Tesoro de hoy busca extender los plazos de los bonos en pesos
Ayer hubo otra buena rueda para la Argentina con suba de acciones y dólar estable. Cuáles son los títulos que atraen a los inversores
