
El 17 de septiembre, la jueza de Nueva York, Loretta Preska, decidió suspender hasta diciembre el juicio contra la petrolera YPF hasta que se defina quién el próximo presidente de la Argentina. La magistrada sugirió que las fechas se aplazaban porque se requería tener un sentido más claro de qué administración tiene el poder para hablar en nombre de la República.
Desde el Gobierno enviaron una carta a la jueza donde mostraron su desacuerdo con la medida y con la idea de que la autoridad legal de la actual administración no esté clara. En el multimillonario juicio —el más importante que enfrenta el país— podría costarle al Estado más de USD 3.000 millones por la reestatización de la compañía.
La Procuración del Tesoro —que representa al Estado argentino— recibió el miércoles pasado una respuesta por parte de la jueza donde señala que es “incorrecta” la interpretación que se realiza, de que el aplazamiento responde a la falta de autoridad del Gobierno actual, y que esa no fue la intención de la medida. Desde el Gobierno, lo interpretaron como un pedido de disculpas.

La causa contra YPF se originó luego de que empresas que eran accionistas minoritarias de la petrolera le cedieron el derecho de litigar a Burford. Alegan que en la reestatización no fueron tratadas igual que Repsol, el mayoritario; y por eso reclaman.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
En medio del boom de ventas de electrodomésticos, un nuevo competidor desembarca en Argentina
La brasileña Mondial abrirá su propia filial en agosto. Apunta a captar el 10% del mercado de artefactos pequeños en dos años

Fiebre aurea: cuáles son los bancos centrales que más oro tienen y los que más compraron en lo que va de 2025
En los últimos 3 años se hicieron de más de 1.000 toneladas netas por año, contra una media de 400 a 500 del decenio previo. Pesa la debilidad del dólar. Pero según el representante de EE.UU. en un foro global, el sesgo aurífero tiene pies de arena. Datos del BCRA

A cuánto van a estar el dólar y la inflación a fin de año
Los analistas prevén una continuidad en la desaceleración de precios y un leve repunte en el tipo de cambio en los próximos meses

Comercio con Brasil: de USD 107 millones de superávit en la primera mitad de 2024 a USD 3.000 millones de déficit en la primera de 2025
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones

En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes
