
El futuro de la Fórmula 1 vuelve a estar bajo la lupa. A semanas de que la categoría confirmara los detalles de su reglamento revolucionario para 2026, Sebastian Vettel —cuatro veces campeón del mundo— alzó la voz y planteó dudas sobre la verdadera dirección del automovilismo de elite.
Sus advertencias no solo ponen en cuestión la viabilidad de las nuevas reglas, sino que reabren el debate acerca de qué es y qué debería ser la Fórmula 1, en un mundo que exige sostenibilidad sin sacrificar la esencia de la competencia.
Para Vettel, el riesgo de “volver a caer en errores del pasado” está más latente que nunca: ¿puede la F1 transformarse sin perder su alma? ¿O la apuesta tecnológica amenaza con alejar al deporte de su historia y su público? La categoría, sus protagonistas y sus fanáticos enfrentan un momento decisivo.

¿Qué cambia en la Fórmula 1 a partir de 2026?
Según la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y el comunicado oficial de la Fórmula 1, el reglamento 2026 marcará un antes y un después en la historia de este deporte. Los principales puntos son:
- Motores híbridos de nueva generación: el sistema de propulsión combinará en partes iguales la potencia aportada por un motor de combustión interna (alimentado por biocombustible 100% sostenible) y un motor eléctrico más potente. Así, aproximadamente la mitad de la potencia vendrá del sistema eléctrico.
- Eliminación del MGU-H: se elimina el MGU-H, un componente que recuperaba energía térmica, por considerárselo muy caro y técnicamente complejo.
- Uso obligatorio de biocombustibles: los monoplazas deben utilizar combustible de origen 100% sostenible (neutro en emisiones de carbono), como parte de la estrategia de reducción de emisiones.
- Nuevas normas aerodinámicas: se rediseña el chasis para permitir el uso de aerodinámica activa, que ajustará en tiempo real la resistencia del auto, controlada por sensores y electrónica.
- Límites a la gestión de energía híbrida: la energía recuperable solo podrá extraerse del eje trasero, descartando el delantero. Esto condicionará la forma en que los equipos diseñan sus sistemas de frenado y tracción.
- Reducción de peso mínimo: el peso obligatorio baja a 768 kilogramos, aunque Vettel opina que el cambio es “una gota en el océano” y que los autos deberían ser al menos 200 kilos más livianos.
- Regulación de la potencia eléctrica: la asistencia eléctrica se irá reduciendo a medida que aumente la velocidad del vehículo, llegando a anularse completamente por encima de los 345 km/h.
Estas medidas buscan modernizar la Fórmula 1, atraer inversiones y responder a la presión ambiental, en línea con las tendencias globales de electrificación y neutralidad de carbono.
Las objeciones de Vettel: peso, tecnología y sentido del automovilismo
Para Vettel, no se resuelven los problemas fundamentales de la categoría. En sus palabras, los autos “siguen siendo demasiado pesados… Deberían ser 200 kilos más ligeros”. Considera que la reducción propuesta apenas tendrá efecto en la agilidad y el espectáculo de las carreras. “Recuperar energía solo en el eje trasero e ignorar el delantero no tiene sentido para mí”, añadió, dejando claro que, a su juicio, el sistema híbrido no aprovecha todas las posibilidades técnicas.
Vettel también advierte sobre la sostenibilidad anunciada: si bien valora el impulso hacia combustibles neutros en carbono y reconoce su aplicabilidad en industrias como la aviación o el transporte marítimo, insiste en que la Fórmula 1 corre el riesgo de tomar “un camino equivocado”, tal como sucedió, según él, en la temporada 2014. Aquella vez, la introducción de nuevos sistemas híbridos encareció la competencia y amplió la brecha entre equipos fuertes y débiles.
Refiriéndose a esa experiencia, subrayó: “La idea detrás de los reglamentos de 2014 era buena, pero la implementación no fue la correcta. Costó demasiado dinero y no aportó nada a la categoría.”
Para el expiloto de Red Bull, el peligro radica en que el esfuerzo por ser sostenibles se convierta solo en una carrera tecnológica, perdiendo el vínculo con la industria y con los fanáticos.

“Hay que tener cuidado con el origen de estos combustibles... Las cosas pueden ir en la dirección equivocada”, sostuvo Vettel. Su temor es que la innovación busque solo ganar en pista, dejando de lado el propósito de servir como laboratorio para el transporte global.
Últimas Noticias
Jugó en Boca, fue compañero de Maradona, pasó por Europa y hoy es chofer: “Haber sido futbolista es mi mejor carta de presentación”
Sergio Zapatilla Sánchez también tuvo experiencias en Ferro, Banfield y Defensa y Justicia. Tras el retiro se desempeñó en la formación, pero hoy prioriza el tiempo con sus seres queridos: “Trabajo de lunes a viernes: sábado y domingo son para mí”

Fran Cerúndolo, tras su remontada épica en el US Open: “Los primeros sets fueron muy malos, me costó muchísimo”
El mejor tenista argentino del momento reconoció que la vuelta a las canchas tras la lesión abdominal no fue sencilla. Este martes se impuso en cinco parciales ante el italiano Matteo Arnaldi

El ambicioso plan de obras que proyecta el oficialismo en River Plate para darle continuidad a la actual gestión
Mariano Taratuty, candidato a vicepresidente de Stefano Di Carlo y actual presidente de Obras e Infraestructura del club, contó detales de lo que se avecina en el Millonario

Boca llegó a un acuerdo con Platense para vender a Vicente Taborda: la nueva figura juvenil que jugará en el Calamar
El Panathinaikos de Grecia incorporará al mediocampista que se encontraba a préstamo en el elenco de Vicente López, que a su vez sumará a un defensor del Xeneize

La portada con la gema argentina de la Selección que brilla en Italia y podría jugar con Mastantuono: “El Madrid le espera”
Nico Paz es figura del Como de la Serie A. Rechazó una millonaria oferta del Tottenham y el Merengue lo podría repescar. Los detalles
