
El enigma biográfico de Hamnet Shakespeare, hijo de William Shakespeare, impulsa nuevas perspectivas sobre el vínculo entre la experiencia personal y la creación artística. La muerte prematura de Hamnet a los once años, ocurrida en Stratford-upon-Avon en agosto de 1596, despertó el interés de historiadores y expertos, quienes consideran que este hecho pudo influir en algunas de las tragedias más reconocidas del dramaturgo inglés.
La escasez de información documentada acerca de Hamnet ha convertido su figura y fallecimiento en objeto de especulación y análisis, estimulando tanto la investigación académica como la reinterpretación artística.
Los registros históricos sobre Hamnet se limitan a datos esenciales. Edel Semple, profesor titular de estudios shakespearianos en el University College Cork, Irlanda, resume: “Se conocen tres hechos básicos sobre Hamnet: fue bautizado el 2 de febrero de 1585, tenía un gemelo y fue enterrado el 11 de agosto de 1596.”
La fecha exacta de nacimiento de Hamnet y de su hermana gemela, Judith, no aparece en los documentos conservados, una omisión que, según Daniel Swift, profesor asociado de inglés en la Universidad Northeastern de Londres, era habitual en la época isabelina, cuando los bautismos se consideraban más relevantes que los nacimientos en los registros oficiales. El nombre Hamnet proviene de Hamnet Sadler, panadero y amigo de la infancia de William Shakespeare, quien, junto a su esposa Judith, fue vecino de la familia y sirvió de homónimo para los gemelos.

La vida de Hamnet transcurrió en la vivienda familiar de Henley Street, en Stratford-upon-Avon, junto a su madre Anne, su hermana mayor Susanna, su gemela Judith, su tía y sus abuelos. La residencia, hoy conocida como la Casa Natal de Shakespeare, albergaba a una familia numerosa. William Shakespeare pasaba largos periodos en Londres, a unos cien kilómetros de distancia, por lo que Anne asumía la principal responsabilidad en la crianza de los hijos.
Katherine Scheil, profesora de inglés en la Universidad de Minnesota y experta en Anne Shakespeare, destaca en National Geographic: “Tenemos evidencia notable sobre Anne Shakespeare como madre”, y menciona que sus hijos sobrevivientes la recordaron como “un regalo tan grande” en el epitafio en latín de su tumba. Tanto Scheil como Swift consideran probable que Hamnet asistiera a la King’s New School, la escuela secundaria gratuita de Stratford, desde los siete años, aunque no existen documentos que lo confirmen. La posición social de la familia hacía posible que recibiera educación secundaria, del mismo modo que su padre.
La causa de la muerte de Hamnet permanece desconocida. Los registros funerarios de la Iglesia de la Santísima Trinidad confirman su fallecimiento en el verano de 1596, aunque no especifican las circunstancias. Esta ausencia de detalles ha dado pie a diversas hipótesis. Swift plantea que “la causa de la muerte de Hamnet podría haber sido la peste [bubónica]”, ya que las epidemias solían intensificarse a finales del verano, periodo en que tuvo lugar su entierro.

Stephen Greenblatt, uno de los principales estudiosos de Shakespeare, respalda la posibilidad de una enfermedad, recordando que en el siglo XVI la peste era la principal causa de mortalidad infantil. En el ámbito creativo, el guionista Ben Elton, en la película All Is True (2018), imagina la muerte de Hamnet como resultado de un ahogamiento, mientras que la novela Hamnet de Maggie O’Farrell opta por la hipótesis de una enfermedad.
El impacto del fallecimiento de Hamnet en la obra de William Shakespeare ha sido motivo de debate entre los especialistas. La proximidad temporal entre la muerte del niño y la creación de tragedias como Hamlet, Romeo y Julieta y El Rey Lear ha llevado a pensar que la experiencia personal del dramaturgo pudo influir en la profundidad emocional y en los temas de pérdida presentes en estas piezas.
La falta de datos concretos ha permitido que tanto la investigación académica como la ficción exploren y reinterpreten el vacío biográfico de Hamnet, incorporando en su historia las inquietudes de cada época.
Ante la poca información disponible, escritores y cineastas han empleado la imaginación y el análisis para completar los espacios vacíos, transformando la figura del hijo de Shakespeare en un símbolo de la relación entre la vida íntima y la creación artística. La muerte de Hamnet sigue generando debate y alimenta nuevas lecturas sobre la obra de su padre, potenciando tanto la reflexión histórica como la expresión creativa.
Últimas Noticias
¿Dónde nos habíamos quedado en “Stranger Things”? El motivo por el que tenemos “memoria de pez” para las series
La incompatibilidad entre el consumo maratónico y la buena memoria, y el “efecto túnel” de decidir menos de lo que creemos, entre las inquietantes ideas que se destacan en esta nota

George Clooney atraviesa el espejo en ‘Jay Kelly’, una elegía de Hollywood
La nueva película de Noah Baumbach explora la crisis existencial de una celebridad en declive, mientras examina el peso de la fama y la nostalgia por una era dorada del cine estadounidense

El ocaso de San Petersburgo o cómo la censura estatal afecta la identidad de una ciudad histórica
La intensificación de la vigilancia y las sanciones a quienes expresan opiniones contrarias al Kremlin, condicionan el espíritu de una ciudad faro de la cultura rusa

Buenos Aires impulsa al sector audiovisual con nuevas medidas e inversiones internacionales
Durante el Festival Emmy, anunciaron incrementos en apoyos económicos, facilidades para rodajes y acuerdos internacionales, buscando impulsar la llegada de productoras extranjeras y fortalecer la industria local

Arturo Pérez-Reverte da una lista con sus películas favoritas de la historia del cine: “Si hay una que me tuviera que llegar a la tumba, sería...”
El famoso novelista tiene en su casa una colección de más de 5.000 discos con algunos de los mejores clásicos del séptimo arte, los cuales revisita periódicamente


