
Juan Gómez-Jurado se consolidó como uno de los escritores más destacados del thriller en español, con novelas traducidas a 40 idiomas y una presencia internacional, especialmente gracias al fenómeno de Antonia Scott en títulos como El paciente, Cicatriz, Reina Roja, Loba Negra y Rey Blanco. Su saga Reina Roja, considerada el mayor fenómeno reciente del thriller en España, ya tuvo una primera temporada disponible en Amazon Prime Video.
Durante su visita reciente a Buenos Aires, el autor relató con humor el impacto de la popularidad alcanzada: “En mi primera visita éramos siete personas. Y en esta segunda me dijeron que hoy va a haber más de siete”, expresó en diálogo con Infobae. Este regreso marcó el cierre de una etapa fundamental en su carrera, con el fin del universo de Reina Roja tras el lanzamiento de la trilogía Todo Arde que concluye con Todo Muere.
Gómez-Jurado explicó que su propuesta surgió de una cierta insatisfacción con el género de misterio y el desafío de superarse a sí mismo: “Un amigo me dijo que el problema de la literatura de misterio es que ninguna solución está a la altura del planteamiento”. Su respuesta fue crear una serie en la que cada libro cambió el sentido del anterior, invitando al lector a revisar sus certezas. Así nació el elaborado entramado de Reina Roja, estructurado como “muñecas rusas” que ocultaron nuevos secretos en cada volumen. Esta arquitectura literaria requirió hasta ocho manuscritos abiertos simultáneamente y más de diez años de trabajo.
Cada novela fue concebida como un universo independiente y sorprendente. El paciente exploró el thriller médico, Cicatriz abordó el crimen organizado, mientras que Reina Roja y sus continuaciones profundizaron en lo psicológico. “No voy a tener en cuenta ninguna de las normas teóricas de la literatura del misterio y voy a contar cada historia de manera distinta. Incluso, cada una podría formar parte de un género diferente”, afirmó Gómez-Jurado. Señaló la importancia de que todos los personajes fueran lo suficientemente logrados como para protagonizar su propia historia. Entre sus referentes citó a Mariana Enríquez, remarcando la riqueza oculta de cada personaje en su obra.

Respecto a sus personajes femeninos, Gómez-Jurado rechazó los tópicos y subrayó: “¿Por qué se me da tan bien escribir mujeres? ¿Por qué no me preguntan por qué se me da tan bien escribir asesinos en serie? A mí lo que me interesa es el personaje y la historia”. Consideró fundamental la autenticidad de los conflictos: “La persona más inteligente del mundo no tiene los mismos conflictos siendo mujer que siendo hombre. Lo que hace relevante una historia es que solo pueda sucederle a ese personaje”.
Obstáculos creativos y el pacto de la lectura
Como sucede a muchos escritores, enfrentó bloqueos e inseguridades a lo largo del proceso de creación del universo literario de Reina Roja. Frente a ellos, acude a rituales sencillos para recuperar el ritmo: un truco personal es escribir la letra de la serie Marco - una referencia que para las personas que nacieron después de los 2000 puede ser difícil de entender, por eso decidió compararlo con la mítica intro de la serie Bob Esponja -, lo que le ayuda a soltar las manos y reconectar con el trabajo creativo. Para Gómez-Jurado, la atención plena y evitar la dispersión ante las pantallas resultó esencial para la escritura.

Por otro lado, el autor reconoció que el desafío de las distracciones digitales es general y trasciende la literatura. “Las pantallas nos traen cosas, pero también destruyen mucho por el camino. La única manera de enfrentarte a eso es no competir, es simplemente creer en el libro”. Según su visión, la lectura es un pacto: “Nadie lee el mismo libro: tú no puedes leer el mismo que tu abuela. Si las dos cogen un libro, cada una va a leer una cosa distinta”.
El vínculo con el público representó una de sus mayores satisfacciones. Disfrutó las largas sesiones de firmas: “Yo puedo estar ocho horas firmando, me canso, pero también me canso si me como dieciocho botes de helado… Pero lo adoro”. El éxito de su obra trascendió fronteras: solo en España, cuatro millones y medio de ejemplares vendidos y cuarenta y siete idiomas, lo que generó su propia intriga: “Me pregunto qué va a leer alguien que lea esto en Sri Lanka…”.

El futuro literario: nuevos proyectos independientes
Sobre su próximo trabajo, reveló que poco se sabe hasta ahora: “Solo anunciamos el título y la fecha, no anunciamos más. La terminé hace unos meses y ahora voy por la quincuagésima corrección porque soy bastante pesado”. Anticipó que la nueva obra llamada Mentira, que se publicará el 17 de febrero de 2026, será independiente del universo Reina Roja y confirmó que en Todo muere, por ahora, cerró esa saga.
El niño lector tras el escritor
Juan confesó que escribía pensando en el niño curioso que fue, marcado por lecturas como La isla del tesoro: “Esa sensación de suspenso de lo que va a suceder me convirtió en quien soy hoy”. Esa memoria de la infancia lo impulsó a mantener un estilo que busca tanto entretener como provocar preguntas.

Con ironía, afirmó: “Escribo para que tú te diviertas”, pero reconoció que el acto de escribir reúne egoísmo y generosidad. Comparó la escritura con el trabajo de un cocinero que no puede probar su propia comida, ya que él mismo no lee sus libros, sino que escribe para aquel niño que se fue a la cama sin saber qué pasaba con Jim Hawkins.
Sin duda, atribuyó a la literatura el poder de mantener viva la sorpresa y el cuestionamiento en cada lector, incluso en una época saturada de estímulos. “La única manera de hacer la revolución es con el metro cuadrado que tienes delante, en mi caso, escribir un libro”.
Últimas Noticias
Buenos Aires impulsa al sector audiovisual con nuevas medidas e inversiones internacionales
Durante el Festival Emmy, anunciaron incrementos en apoyos económicos, facilidades para rodajes y acuerdos internacionales, buscando impulsar la llegada de productoras extranjeras y fortalecer la industria local

Arturo Pérez-Reverte da una lista con sus películas favoritas de la historia del cine: “Si hay una que me tuviera que llegar a la tumba, sería...”
El famoso novelista tiene en su casa una colección de más de 5.000 discos con algunos de los mejores clásicos del séptimo arte, los cuales revisita periódicamente

La magia de Wallace y Gromit se desvela en el Museo V&A de Londres
Desde febrero de 2026, la muestra ofrecerá un recorrido por piezas originales, storyboards y escenarios emblemáticos de la popular serie animada inglesa creada por Nick Park

El día en que la Biblioteca Nacional recuperó la voz de Liliana Bodoc
Se presentó “El hilo de oro”, un libro que recoge las enseñanzas del taller literario de la escritora, que murió en 2018

“El terror vivirá por siempre”: ya está en marcha el Festival Buenos Aires Rojo Sangre
El director Daniel de la Vega y el organizador Elián Aguilar pasaron por el streaming de Infobae para conversar de este gran ciclo de cine y de por qué el género del terror no morirá “mientras nos habite el horror”


