Tras 125 años oculto, reaparece “El flautista” de Gerrit Dou con una impactante subasta en Londres

Considerada una de las pinturas más valiosas y raras del Siglo de Oro neerlandés, la obra permaneció en colección privada durante más de un siglo. Por qué las expectativas entre coleccionistas y expertos serán clave en la venta

Guardar
El flautista de Gerrit Dou
El flautista de Gerrit Dou regresa al mercado tras más de un siglo en una colección privada inglesa - Gentileza de Christie's

El flautista, una de las obras más escasas y valiosas de Gerrit Dou, vuelve a captar la atención del mundo del arte. La próxima “Venta Nocturna de Maestros Antiguos” organizada por Christie’s en Londres será escenario del regreso de este óleo temprano del célebre pintor neerlandés, pieza que no se ofrecía públicamente desde hace más de 100 años.

El evento, programado para el 2 de diciembre, despierta expectativas entre coleccionistas internacionales por la historia, el simbolismo y la exclusividad que rodean a la pintura. La estimación base para “El flautista” oscila entre 2 y 3 millones de libras esterlinas —aproximadamente entre USD 2,6 millones y USD 4 millones—, según detalló Francesca Aton en un artículo publicado por Christie’s.

Esta cifra sitúa la obra en torno a la mitad del récord de subasta alcanzado por Dou en 2023, cuando “Una joven sosteniendo una liebre con un niño en una ventana” se vendió en la misma casa por USD 7,1 millones, superando la expectativa previa de entre USD 3 y USD 5 millones, informó la misma fuente.

La próxima subasta promete una fuerte competencia entre compradores debido a la rareza de la pintura. Gerrit Dou, discípulo de Rembrandt y figura emblemática del Siglo de Oro neerlandés, produjo un número muy limitado de obras centradas en la figura del músico, y “El flautista” es la primera creación documentada del artista en este tema.

La subasta en Londres de
La subasta en Londres de Christie’s presenta una de las obras más escasas y valiosas del Siglo de Oro neerlandés - Gentileza de Christie's

La pintura, ejecutada hacia 1636, muestra a un joven músico, sentado y volcado hacia el espectador, elemento distintivo del estilo de Dou que refuerza la conexión visual y emocional que el artista pretendía en buena parte de su producción. Alrededor del protagonista aparecen diversos objetos —un globo terráqueo, libros, uno de ellos abierto, un reloj de arena y un violín—, que aportan contenido simbólico y narrativo.

Esta disposición no es casual, ya que remite a la tradición de vanitas holandesa, en la que la representación de instrumentos y libros dialoga con conceptos como el conocimiento, la temporalidad y la transitoriedad de la vida. Así, la obra conjuga maestría técnica y una profunda reflexión sobre el paso del tiempo, el saber y la fragilidad humana, de acuerdo con el análisis de Francesca Aton recogido en el artículo de Christie’s.

El linaje aristocrático de la pintura incrementa su atractivo. La obra permaneció durante 125 años en una colección privada inglesa, específicamente en Elton Hall, vinculada a la familia de William Proby, quinto conde de Carysfort (1836-1909), y posteriormente a sus descendientes.

Esta procedencia ilustre, documentada en el catálogo de Christie’s, añade un elemento de exclusividad y continuidad histórica, condiciones especialmente valoradas por el mercado de arte internacional. La importancia de Gerrit Dou en el arte europeo se evidencia tanto en la valoración de sus piezas como en el fervor sostenido que despiertan sus obras entre especialistas y aficionados.

El linaje aristocrático de la
El linaje aristocrático de la pintura, vinculada a la familia Proby, incrementa su atractivo y exclusividad - Gentileza de Christie's

Alumno aventajado de Rembrandt, Dou perfeccionó una técnica minuciosa y una capacidad inusual para generar atmósferas íntimas. Sus cuadros cautivaron a coleccionistas y mecenas de la talla de Cosimo III de’ Medici, el archiduque Leopoldo Guillermo de Austria y los Estados Generales Holandeses.

Maja Markovic, directora de la subasta nocturna de Maestros Antiguos de Londres en Christie’s, expresó el entusiasmo que provoca la reaparición de la pintura: “El interés constante que la obra de Dou ha suscitado a lo largo de los siglos queda patente en esta pieza”, señaló según declaraciones recogidas por Francesca Aton. Según la especialista, la irrupción de “El flautista” en el mercado representa una oportunidad inédita para los nuevos coleccionistas que buscan sumar obras de alto calibre a sus colecciones.

Además del atractivo económico, la subasta reviste gran importancia cultural. El hecho de que la pintura no haya cambiado de manos durante más de un siglo ofrece una garantía excepcional de autenticidad y conservación, dos factores esenciales para quienes valoran la integridad y la historia detrás de cada obra maestra. La expectación crece porque se trata de una pieza que, además de la autoría reconocida, ostenta un relato propio y una presencia cargada de simbolismo.

A medida que se acerca la fecha de la puja, expertos y amantes del arte coinciden en que la oportunidad de contemplar y potencialmente adquirir este óleo de Gerrit Dou será irrepetible. La obra mantiene su capacidad para fascinar, no solo por su impecable ejecución técnica, sino también por el poderoso legado simbólico e histórico que transmite. La subasta en Londres pondrá a prueba el apetito del mercado, pero, sobre todo, reafirmará la vigencia y magnetismo de los grandes maestros del arte europeo.

Últimas Noticias

“Las corrientes”, de Milagros Mumenthaler: retrato íntimo y delicado de una mujer al borde de la locura

Se estrena la celebrada película de la directora argentino-suiza que narra la historia de una exitosa artista que huyó de su pasado y vive una realidad que, aunque parece ideal, se convierte en agobiante

“Las corrientes”, de Milagros Mumenthaler:

La imagen icónica de Patti Smith, ocho grandes canciones y mucha rebeldía: a 50 años de la edición de “Horses”

Desde la imagen tomada por Robert Mapplethorpe hasta la explosiva versión de ‘Gloria’, uno de los álbum-debut más impactantes de la historia del rock mantiene su espíritu desafiante y conmovedor

La imagen icónica de Patti

Caja Negra cumple 20 años con su apuesta por el libro como “herramienta de activismo”

Los responsables de la editorial dialogan con Infobae Cultura sobre este tiempo transcurrido, sus métodos de trabajo y cómo es desarrollar un proyecto así en un país “en estado de crisis permanente”

Caja Negra cumple 20 años

‘El fracaso de la república de Weimar’: aquello que podría haber detenido a Hitler y no lo hizo

El historiador alemán Volker Ullrich expone los factores políticos y sociales que facilitaron el avance del nazismo, e invita a reflexionar sobre los riesgos latentes en contextos de inestabilidad democrática

‘El fracaso de la república

De Alemania a Málaga: los detalles de una pintura inédita de Francisco de Zurbarán presente en el Museo de Antequera

La obra, atribuida a la última etapa madrileña del artista, fue localizada tras décadas en el extranjero y su restauración revela una técnica excepcional

De Alemania a Málaga: los