
El reciente hallazgo de una pintura inédita atribuida a Francisco de Zurbarán, uno de los máximos exponentes del Siglo de Oro español, provoca expectación en el ámbito artístico y patrimonial.
La obra, titulada La Virgen con el Niño sosteniendo la cruz, forma parte de la producción final del artista durante su estancia en Madrid entre 1658 y 1660. En la actualidad, la pintura, propiedad de la Colección Delgado de Córdoba, se exhibe en el Museo de Antequera (Málaga).
El proceso de atribución inicia tras la localización del cuadro en Alemania, país donde permanece desde el siglo XIX. Adolfo Ferrín, propietario de la Colección Delgado, explica que la pintura carece de registros previos. Tras su hallazgo, Ignacio Cano Rivero, conservador del Museo de Bellas Artes de Sevilla y especialista en la obra del maestro extremeño, realiza un minucioso análisis.
“Es una delicada pintura que, por sus características, se inscribe con claridad en la producción de los últimos años de Zurbarán, época que el pintor pasa en Madrid”, afirmó Cano Rivero. El especialista destaca que la obra comparte rasgos formales, como la forma de la cabeza de la Virgen, con otras creaciones de ese periodo, circunstancia que permite ubicarla en la etapa final del artista.

El estado de conservación de La Virgen con el Niño sosteniendo la cruz recibe la calificación de excepcional por Ferrín. Explica que la intervención sobre la pintura consiste exclusivamente en retirar el barniz que la cubría. Este hecho, junto con el análisis técnico del Estudio de Restauración Icono I&R de Madrid, posibilita apreciar la integridad de la obra y su relevancia para el patrimonio nacional.
Rafael Romero, cofundador del estudio, resalta que la pintura corresponde a la fase “más tardía” de la creatividad de Zurbarán, marcada por el uso de técnicas asociadas a la Corte madrileña. Entre los aspectos técnicos, destaca el uso de lapislázuli en el manto y la preparación del lienzo de acuerdo con la “manera madrileña”, en contraste con los métodos que el pintor adopta en su etapa sevillana. Romero afirma que Zurbarán despliega una técnica de extrema sensibilidad y efectos atmosféricos, perceptibles en el tratamiento y en el color de una obra que se conserva perfectamente.
El contexto histórico de la pintura resulta esencial para valorar su importancia. Durante los últimos seis años de su vida, Zurbarán reside en Madrid. Solo pinta durante cuatro de esos años a causa de sus problemas de salud y su fallecimiento en 1664. Ferrín calcula que, en esta etapa, el artista produce cerca de treinta obras completamente suyas, en contraste con su prolífica producción sevillana, en la que coordina un taller de más de cuarenta ayudantes y la autoría resulta menos definida.
El periodo madrileño muestra un giro hacia composiciones íntimas y devocionales, de menor formato y destinadas principalmente a particulares, en las que la emotividad adquiere un papel central. La Virgen con el Niño sosteniendo la cruz representa plenamente esta tendencia, igual que otras piezas dedicadas a la Sagrada Familia o la Virgen y el Niño.

La incorporación de esta pintura a la Colección Delgado refuerza el valor del conjunto, que reúne obras de grandes maestros del arte español.
La colección, cedida al Museo de Antequera, ofrece al público la posibilidad de contemplar piezas de Velázquez, Murillo, Goya y Valdés Leal, junto a la recientemente atribuida obra de Zurbarán. Según EFE, la exposición permanece abierta hasta junio de 2029, y convierte al museo en una referencia del patrimonio pictórico nacional.
La noticia despierta interés entre especialistas y aficionados, quienes resaltan el valor científico y cultural de este tipo de descubrimientos. Expertos en arte barroco consideran que el hallazgo contribuye a enriquecer la comprensión de la evolución técnica y estilística de Zurbarán en sus últimos años, y posibilita nuevas investigaciones sobre su manera de abordar la iconografía religiosa y la conexión del pintor con las corrientes pictóricas de la Corte.
El hallazgo de piezas inéditas como esta permite revisar la cronología y el catálogo del artista, al tiempo que brinda al público la oportunidad de contemplar obras prácticamente desconocidas hasta el momento, lo cual confirma la vigencia y la fascinación que el arte del Siglo de Oro genera en la actualidad.
Últimas Noticias
Adrián Unger inaugura “Conciliación”, una obra que une arte y ciencia en Museocampo Cañuelas
El artista e ingeniero presenta una instalación única donde un tronco calcinado y mil varillas de fibra de vidrio invitan al público a explorar la relación entre la materia, el tiempo y la energía

El insólito recorrido del cuadro de Klimt que Austria acaba de incautar
Se trata del retrato de Guillermo Nii Nortey Dowuona, príncipe de Ghana, pintado en 1897. El destino de la obra, valorada en 15 millones de euros, que habría salido de Hungría de forma irregular, sacude el mercado del arte

Bienalsur desembarcó en Roma con una original performance en la histórica Plaza Navona
La quinta edición de la bienal impulsada por la UNTREF presenta en la “Ciudad eterna” muestras simultáneas en el Palazzo Braschi, las embajadas de Brasil y España y el auditorio Ennio Morricone

Perseverancia, pasión, humildad: diez frases de Franco Colapinto que explican su éxito
El corredor acaba de publicar dos libros, uno para adultos y otros para niños, donde cuenta de dónde viene, cuál fue su recorrido y sobre todo, su estrategia

Maitena conquista el Premio Quevedos 2025 y hace historia en el humor gráfico iberoamericano
La autora e ilustradora argentina recibe este prestigioso galardón de la Universidad de Alcalá que reconoce su mirada innovadora y su impacto en la cultura pop de habla hispana


