
La escritora canadiense Margaret Atwood presenta su nuevo libro de memorias, una obra que recorre más de ocho décadas de vida y literatura sin ajustarse al molde tradicional del género. Atwood, nacida en Ottawa en 1939, retrata su infancia entre los bosques de Nueva Escocia y la vida urbana en Toronto, una dualidad que marcó su formación y sensibilidad creativa.
La autora de El cuento de la criada relata cómo el entorno natural de la Canadá más salvaje, donde convivía con su familia sin electricidad ni comodidades modernas, influyó en su mirada literaria. Una joven Atwood aprendió a pescar, remar y explorar la naturaleza, experiencias que después resonarían en su obra. La escritora, conocida como Peggy en su infancia, destaca su temprana fascinación por la escritura, al recordar sus primeros poemas compuestos a los seis años bajo el título de “Gatos que riman” (o “Rhyming Cats”, en su inglés original).
Durante la adolescencia, Atwood enfrentó episodios de acoso escolar, una vivencia que más tarde inspiró su novela El ojo del gato. La integración en un instituto mixto y el paso por ambientes académicos exigentes acompañaron el desarrollo de su creatividad. La joven autora canalizó su energía en la costura, el disfraz y la poesía, y su primera aparición televisiva fue mostrando una mantis religiosa.
Atwood cursó estudios universitarios en la Universidad de Toronto, donde recibió clases de figuras como Marshall McLuhan y Northrop Frye. Más tarde, durante su estancia en Harvard, investigó los juicios de a las brujas de Salem y las estrictas normas patriarcales que allí percibió.

Ese contexto contribuyó, según reconoce la propia escritora en sus memorias, a dar forma a la distopía de El cuento de la criada muchos años después. Atwood establece vínculos entre sus vivencias y su producción literaria, aunque rechaza la idea de considerar su obra más conocida como una autobiografía.
A comienzos de la década de 1970, Atwood ya era reconocida en el ámbito editorial de Canadá, tras recibir el premio Governor General y publicar varias novelas. Su aporte a la editorial Anansi fue determinante para mantenerla a flote, con la publicación de Supervivencia: una guía temática de la literatura canadiense, que vendió 100.000 ejemplares. El impacto de ese éxito le acarreó críticas y malentendidos: “Un día de estos, esa lengua afilada te va a meter en problemas”, le advirtió su padre. Atwood fue acusada de ser excesivamente crítica y temida en el panorama literario canadiense.
Las memorias de Atwood muestran a una autora que evita la autocomplacencia, y reconoce la influencia de otros escritores, editores y amigos en el trayecto de su carrera. La escritora comparte también detalles inusuales de su vida cotidiana, como su inclinación por la quiromancia, el horóscopo y los exorcistas, así como la dedicación a la repostería y el jardín.
La autora narra su relación con Graeme Gibson, novelista canadiense y figura central en su vida personal y profesional. Ambos compartieron una relación establecida tras superar obstáculos sentimentales y familiares, y mantuvieron una convivencia que abarcó proyectos literarios, viajes y campañas sociales. La narración aborda la enfermedad y el fallecimiento de Gibson, hechos que impregnan los capítulos finales de un tono más grave y reflexivo.

En sus páginas, Atwood evidencia la pluralidad de sus intereses: desde la literatura hasta la naturaleza doméstica, pasando por el activismo y la ilustración. El libro recopila recuerdos, fotografías y “lecciones de vida”, sin dejar de lado temas de relevancia como las luchas feministas y la vigencia del compromiso literario. “Pregúntate, querido lector: ¿La agenda apretada o la silla vacía? Yo elegí la agenda apretada”. Así, la autora sintetiza su entrega a la vida activa a pesar de la adversidad física de los últimos años.
Fotos: Reuters/ Tom Little y Ritzau Scanpix/Thomas Sjoerup/ vía Reuters.
Últimas Noticias
Bruce Springsteen sorprendió con un concierto íntimo en la Biblioteca Pública de Nueva York
El músico fue homenajeado junto a figuras como Shonda Rhimes y James Patterson, pero terminó siendo el protagonista absoluto en la gala de entrega de los premios “Library Lions”

Gonzalo Celorio, flamante premio Cervantes: “Escribo para olvidar, una vez que lo hago desaparece el conflicto”
El escritor mexicano reflexionó sobre la importancia de la literatura como motor de cambio. “La novela es peligrosa porque ofrece una perspectiva crítica de la realidad”, afirmó

El Gran Museo Egipcio deslumbra con los tesoros de Tutankamón en su primer día abierto al público
Miles de personas visitaron el nuevo edificio en El Cairo para admirar la colección del mítico faraón, incluyendo la famosa máscara de oro y objetos nunca antes mostrados fuera de la tumba real

Laurent Mauvignier conquista el premio Goncourt con una novela que desentierra dolorosos secretos familiares
El libro premiado en Francia explora, durante más de 700 páginas, la vida de una familia donde objetos, cartas y fotografías reconstruyen un legado signado por la fuerza de las mujeres a lo largo de un siglo

Rosalía aclara por qué usa un hábito de monja en la portada de ‘LUX’: “No está hecho desde la provocación, sino desde el más absoluto respeto”
La reconocida artista ha explicado el trasfondo de la portada de su cuarto álbum de estudio, que verá la luz este viernes















