
La mañana del 8 de agosto de 2022, Eric Trump recibió una llamada que interrumpió su jornada laboral: agentes del FBI habían irrumpido en Mar-a-Lago, la residencia de su padre, el expresidente Donald J. Trump. “Buenos días, Eric. El FBI está aquí en Mar-a-Lago con una orden de registro… Deben de ser unos treinta agentes”. Esa escena abre Under Siege: My Family’s Fight to Save Our Nation, una narración en la que el hijo del expresidente reconstruye lo que considera una ofensiva política y judicial contra su familia. El libro se presenta como un testimonio en primera persona sobre el asedio a la dinastía Trump, con una voz que mezcla el registro íntimo con la retórica de campaña.
El relato se inicia con el episodio de Mar-a-Lago, descrito como un punto de quiebre. Trump hijo lo define como “una invasión al hogar de mi familia por fuerzas dentro de nuestro propio gobierno”. La descripción de la irrupción, las cámaras de seguridad que se negaron a apagar y el tono de incredulidad de su padre, redactando en silencio un comunicado —“Son tiempos oscuros para nuestra nación”—, sirven para instalar el clima de sitio que da título a la obra. El autor expone su tesis: la acción del FBI simboliza, a su juicio, la persecución de un movimiento político identificado con el eslogan “Make America Great Again”. (Hagamos a Estados Unidos grande otra vez)
El contexto es el de la administración de Joe Biden y las investigaciones judiciales abiertas contra el expresidente. Desde esa perspectiva, el libro reinterpreta los hechos de 2022 y 2023 como parte de una confrontación ideológica y moral. “El término asedio tiene dos significados principales: obligar a rendirse y un ataque persistente”, escribe el autor, vinculando su experiencia personal con una definición militar. Esa elección de vocabulario estructura toda la obra: el país como campo de batalla, la familia como fortaleza y la lealtad como valor central.
A lo largo de las páginas iniciales, Trump retrata a su padre como una figura moldeada por la confrontación. Cita su propio aprendizaje en el negocio inmobiliario: “Donald Trump no es políticamente correcto; es duro, sin rodeos y ambicioso”. Esa descripción resume la ética que guía tanto la empresa familiar como la campaña política.
El autor repasa la infancia en Trump Tower, los viajes en helicóptero a Atlantic City y las visitas a obras donde, según cuenta, su padre podía detenerse a observar un muro y contratar al albañil que lo había construido. “Ese es el muro más increíble que he visto”, recuerda oirle decir. La anécdota, que ocupa un lugar central en el capítulo “My Father the Fighter” (Mi padre, el luchador), busca ilustrar una visión del trabajo y del talento como virtudes prácticas, antes que teóricas.
El tono se mantiene reverencial y familiar. Cada capítulo combina escenas personales —las llamadas telefónicas con su padre, las conversaciones en los tribunales de Nueva York— con una defensa de su legado político.
En el libro, Donald Trump aparece como modelo de resistencia ante la adversidad, tanto en los negocios como en los procesos judiciales. “Nos enseñó a no dejar que las emociones nublen nuestro juicio”, escribe su hijo, describiendo su serenidad tras escuchar los cargos en su contra en 2024. La escena funciona como contrapunto al caos mediático: la familia como núcleo de orden frente a un entorno hostil.
En las secciones dedicadas a la empresa, Eric Trump reconstruye la historia de la Trump Organization y el modo en que los tres hermanos mayores —Donald Jr., Ivanka y él mismo— asumieron la dirección durante la presidencia. La narración alterna episodios de la vida familiar con pasajes sobre gestión y negocios. “Antes de The Apprentice, hubo tres aprendices reales: Don Jr., Ivanka y yo”. Esa estructura permite presentar la continuidad entre el imperio inmobiliario y la política nacional: del tablero financiero al mapa electoral.
En la segunda parte del libro, el autor se detiene en su madre, Ivana Trump, a quien describe como una figura disciplinada, exigente y carismática. La muerte de Ivana en 2022 ocupa uno de los pasajes más emotivos. “Me senté y, lentamente, con cuidado, limpié su sangre de las escaleras, en la casa que durante muchos años llamó hogar”.
La escena, narrada sin retórica, interrumpe el discurso político y revela un registro más íntimo, centrado en la experiencia del duelo y la memoria familiar. Desde allí, el autor reanuda el tono épico de la obra, ligando la pérdida personal con la idea de resiliencia: “Siempre he intentado ser el que limpia, el que se hace cargo cuando más importa”.
En conjunto, Under Siege se presenta como una memoria familiar que se funde con la defensa pública de un apellido. El relato combina la autobiografía con el alegato político, describiendo una familia que se percibe a sí misma como objetivo de una campaña judicial y mediática. No hay introspección psicológica ni distancia crítica: la voz del autor busca confirmar un linaje y su narrativa de resistencia. La estructura es lineal y cronológica, desde la niñez en Nueva York hasta los juicios en 2024, con un tono que oscila entre el testimonio filial y el manifiesto partidario.
El libro culmina con una nota de continuidad. “Bienvenidos a la lucha. Bienvenidos a mi familia”, concluye Eric Trump, cerrando el círculo entre lo privado y lo político. Esa invitación resume el propósito de la obra: mostrar la lealtad familiar como forma de patriotismo y el conflicto político como extensión de una historia doméstica.
Quién es Eric Trump
◆ Eric Frederick Trump (Nueva York, 6 de enero de 1984). Empresario y vicepresidente ejecutivo de Desarrollo y Adquisiciones en la Organización Trump, dedicada a proyectos inmobiliarios en Estados Unidos y el extranjero.
◆ Fundador de la Eric Trump Foundation, destinada a recaudar fondos para el Hospital de Investigación Infantil St. Jude.
◆ Propietario de Trump Winery, en Virginia.
◆ Hijo del empresario y expresidente Donald J. Trump y de Ivana Trump. Estudió en la Universidad de Georgetown.
Últimas Noticias
Familia de Mario Vargas Llosa evalúa demandar a Isabel Preysler por publicar cartas íntimas del Nobel: “Un auténtico desprestigio”
Según informó El tiempo justo, Álvaro Vargas Llosa estaría indignado por las revelaciones del libro de Preysler, que habrían empañado el homenaje literario celebrado en Cáceres

Firma un libro con ChatGPT y desata enojos: Ariel Magnus da sus razones
El escritor argentino colaboró con la Inteligencia Artificial para escribir un cuento. Por qué dice que ganó

Franco Fasoli, sobre la fragmentación y la impureza de la historia argentina
En la exposición “El porvenir”, en el CC Borges, el artista presenta esculturas y pinturas con materiales poco convencionales, para poner en tensión la manera en que se construyen los relatos

“Mr. Scorsese”, la fragilidad de un genio imperfecto
La docuserie de Rebecca Miller explora las tensiones personales del cineasta, y revela cómo su obra se entrelaza con sus luchas internas y el precio emocional de la creación artística

Adiós a Emilio de Ípola, referente del pensamiento argentino
El sociólogo y filósofo tenía 86 años. Deja una profunda huella en la academia y la vida pública, tras una trayectoria marcada por el compromiso intelectual y la defensa de los derechos humanos















