La película iraní ganadora en el Festival de Cannes se estrena en Buenos Aires

“Un simple accidente”, una fábula humana de Jafar Panahi sobre venganza y moral en un país dividido, inicia la programación del Festival Mubi que se desarrolla hasta el domingo 19

Guardar
Tráiler de la película "Un simple accidente", de Jafar Panahi

El acto mundano de que un auto se descomponga una noche en una carretera de Irán pone en marcha una de las películas más conmovedoras del año: Un simple accidente. El auto, que avanza a los tumbos, se detiene frente a un negocio. El conductor sale y pide ayuda a quienes están dentro. Solo intenta llevar a su esposa embarazada y a su precoz hija pequeña a casa.

Pero adentro hay alguien que cree reconocer a este futuro padre de dos hijos de una vida pasada. Está convencido de que el hombre es el mismo agente de inteligencia que lo torturó durante años en prisión. Ahora es el momento de la venganza.

Escrita y dirigida por Jafar Panahi, Un simple accidente es, evidentemente, oscura y, sin embargo, perversamente divertida, existencial y muy, muy humana, mientras explora los efectos en cadena de la violencia estatal y se pregunta si alguna vez es posible ofrecer perdón. La película, en farsi con subtítulos, es en sí misma un acto de desafío, ya que Panahi ha sido encarcelado por su trabajo y no tiene permitido legalmente hacer películas en Irán, negándose a que sus guiones sean aprobados por el gobierno.

La película de Jafar Panahi
La película de Jafar Panahi cuestiona la posibilidad del perdón tras la tortura y el trauma en el Irán del presente

Nuestro principal protagonista es Vahid (interpretado por Vahid Mobasseri), a quien vemos reconocer con horror a su antiguo torturador reingresando en su vida. Aunque estuvo vendado mientras estuvo en prisión, Vahid reconoce el chirrido de la pierna protésica de su interrogador. La cámara lo capta mientras, de manera impulsiva pero metódica, secuestra al hombre, lo lleva al desierto en una furgoneta y comienza a enterrarlo en el suelo.

Espera, un momento. ¿Está Vahid completamente seguro? El hombre en la tumba poco profunda insiste en que no es un torturador y argumenta que se está cometiendo un terrible error. Vahid lo mete en una gran caja en la furgoneta y regresa a la ciudad para reunirse con un grupo de otros ex prisioneros y asegurarse de que están haciendo la identificación correcta. “Tengo una duda”, les confiesa.

Descubrimos que existe un mundo de ex reclusos torturados que han aprendido a llevar vidas aparentemente ordinarias tras salir de prisión, algunos de los cuales perdieron años solo por pedir cheques de pago gubernamentales que les debían. Fueron interrogados y golpeados, les dijeron que sus seres queridos los habían abandonado, les pusieron sogas al cuello durante horas y los amenazaron con violarlos. “Soy un zombi, uno de los muertos vivientes”, admite uno.

La narrativa incorpora elementos de
La narrativa incorpora elementos de "Esperando a Godot" y humor negro en medio de la tragedia

Vahid y tres ex prisioneros que estuvieron vendados, interpretados por Mariam Afshari, Hadis Pakbaten y Mohamad Ali Elaysmehr, intentan usar todos sus sentidos: uno trata de oler al cautivo, otro escucha su voz y un tercero palpa las cicatrices de sus piernas, lo que se vio obligado a hacer tras las rejas. ¿Pueden estar seguros de que la identificación es correcta? ¿Qué hacen si lo es? ¿Podría él ser también una víctima?

“No somos asesinos. No somos como ellos”, argumenta uno. “Si lo dejamos ir, nos atrapará de nuevo”, dice otro. “Esto es un atolladero”, señala otro, con bastante razón. “Estamos en guerra”, es un comentario que los resume mientras empiezan a discutir entre ellos, un viejo enemigo dividiéndolos de nuevo.

Un fabuloso elemento de Esperando a Godot desciende sobre la película mientras los ex prisioneros debaten en una tierra de nadie entre la vida y la muerte, mientras el prisionero es transportado por la ciudad durante un largo día. Panahi incluso hace referencia a la obra de Samuel Beckett e imita el escenario.

Añadiendo un toque surrealista está Pakbaten, interpretando a una novia que lleva su vestido de boda para una sesión de fotos y pasa el día con él puesto, conduciendo con su prometido y empujando la furgoneta por la carretera cuando se descompone. Su esponjoso vestido blanco resulta cómico en una situación tan grave.

Jafar Panahi ganó la Palma
Jafar Panahi ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes por "Un simple accidente"

En medio del debate sobre si matar a su antiguo torturador o tratarlo con la humanidad que él nunca les mostró, surge una complicación. Hay una emergencia en la casa de su captor y este grupo improvisado de personas rotas y enfadadas acude a ayudar, una amabilidad extraordinaria dadas las circunstancias.

Jafar Panahi fundamenta su historia en el realismo polvoriento y a ras de calle del Irán moderno, con autos tocando bocina, perros ladrando y cuervos armando alboroto. A cada paso, la gente pide propinas, desde guardias de seguridad hasta enfermeras, empleados de gasolineras y músicos callejeros: manos siempre extendidas, un sistema roto.

La película, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes y ha sido seleccionada por Francia como su candidata a los Oscar. Eso no es casualidad: véanla y permanecerá en sus mente. Es una película para los iraníes, por supuesto, pero es valiosa para cualquier sociedad que espere algún día sanar un país dividido.

Fuente: AP

[Fotos: Neón vía AP; REUTERS/Sarah Meyssonnier]