Semana Negra BA 2025: todas las actividades del jueves 2 de octubre

Charlas, talleres y diálogos interdisciplinarios marcan el pulso de un día clave en el festival

Guardar
Semana Negra BA 2025 reúne
Semana Negra BA 2025 reúne a más de 80 escritores de todo el mundo en Buenos Aires

La ciudad de Buenos Aires recibe, entre el 1 y el 4 de octubre de 2025, la segunda edición de Semana Negra BA, el festival internacional literario más importante de la región dedicado al género policial negro.

Organizado por el Ministerio de Cultura porteño y bajo la curaduría del escritor Loyds, este evento propone un espacio de encuentro y proyección para una literatura que acumula lectores, multiplica autores y cruza fronteras.

Con entrada libre y gratuita, la programación despliega una agenda repleta de propuestas que invitan a celebrar y repensar las formas del policial contemporáneo.

Semana Negra BA 2025 contará con la participación de más de 80 escritores tanto nacionales como internacionales, provenientes de Chile, Colombia, Estados Unidos, Perú, España, Francia, Cuba y México.

El festival literario internacional celebra
El festival literario internacional celebra el género policial negro con charlas, homenajes y actividades gratuitas

Entre las figuras extranjeras se destacan Rodolfo Pérez Valero, Ramón Díaz Eterovic, David Knutson, Mario Zegarra, Carlos Salem, Carlos Zanón, Paula Martínez y Martín Doria, mientras que el talento argentino estará representado por figuras de la talla de Eugenia Almeida, Kike Ferrari, Mempo Giardinelli, María Inés Krimer, Marcelo Larraquy, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Leo Oyola, Claudia Piñeiro, Horacio Convertini, Juan Sasturain, Mariano Quirós y Reynaldo Sietecase, entre muchos otros.

El festival ofrecerá charlas, conferencias, talleres, seminarios, clases magistrales y una multiplicidad de actividades en sedes como la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Librería del Fondo Cultura Económica.

La jornada del jueves 2
La jornada del jueves 2 de octubre destaca por homenajes, debates y mesas sobre literatura, periodismo y crimen

Entre las propuestas que amplían el cruce entre literatura, periodismo y artes visuales se destacan el Tour del Hampa —un recorrido narrativo por el crimen porteño en San Telmo—, ilustraciones en vivo, exposiciones de novela gráfica y talleres de lectura, consolidando así el carácter interdisciplinario del evento.

Además, la librería Tiempos Modernos ofrecerá un catálogo amplio de títulos del género negro, policial y terror. Entre los festivales aliados figuran Semana Negra de Gijón, Santiago Negro, Semana Negra de Querétaro, Festival Empatía de Italia, Córdoba Mata-Puerto Negro en Chile y Semana Negra Lima, lo que subraya la dimensión internacional de esta cita.

Autores de Argentina, Chile, Perú,
Autores de Argentina, Chile, Perú, México, España y Francia participan en la segunda edición del evento - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Agenda cultural del jueves 2 de octubre de 2025:

La jornada del jueves 2 de octubre se perfila como una de las más intensas y enriquecedoras para quienes sigan de cerca la Semana Negra BA 2025. La agenda se compone de homenajes, mesas de debate, charlas abiertas y conversaciones que cruzan literatura, periodismo, crimen real y ficción, reuniendo a personalidades reconocidas del género y a nuevos protagonistas.

La Semana Negra BA 2025
La Semana Negra BA 2025 rinde homenaje a Damián Blas Vives, figura clave del policial argentino contemporáneo

A las 14:30 horas, la Casa de la Cultura porteña abre sus puertas para el homenaje a Damián Blas Vives, a cargo de Roxana Artal y Nico Ferraro. El tributo busca rescatar la memoria de una figura relevante para el policial argentino contemporáneo en un espacio de encuentro entre generaciones.

El ciclo 'Voces del noir
El ciclo 'Voces del noir latinoamericano' reúne a autores de Argentina, Chile y Perú para debatir el género policial en la región

A las 15 horas, el ciclo de conversaciones continúa con “Voces del noir latinoamericano: el policial al sur en los andes”, una mesa internacional en la que participarán Paula Rodríguez (Argentina), Juan Angulo (Chile), Mario Zegarra (Perú) y Luis Valenzuela (Chile), bajo la moderación de Mónica Torres Torija (México). Esta actividad invita a explorar las formas específicas que adopta el género en diferentes contextos culturales y políticos de América Latina, analizando los matices locales y las temáticas que marcan las obras más recientes.

La charla 'Non fiction: lucha
La charla 'Non fiction: lucha armada' explora cómo la literatura de no ficción aborda la violencia política y los conflictos armados

A las 16 horas, el eje temático se traslada al cruce entre realidad y literatura con la charla “Non fiction: lucha armada”, protagonizada por Fernanda Nicolini, Juan Carrá y Miriam Lewin, y con la moderación de Sol Klinkenberg. Aquí, los participantes analizarán el modo en que la literatura de no ficción aborda los conflictos armados y la violencia política, subrayando la potencia testimonial y estética del género.

'Chaco negro' destaca la impronta
'Chaco negro' destaca la impronta regional del nordeste en el policial argentino con la participación de reconocidos autores

La programación sigue a las 17 horas con “Chaco negro”, una conversación con Mempo Giardinelli, Mariano Quirós y Miguel Molfino, moderados por María Belén Marinone. Este espacio explora la impronta regional en el policial argentino, deteniéndose en el aporte de autores y contextos del nordeste.

La mesa 'Idas y vueltas
La mesa 'Idas y vueltas entre periodismo y novela negra' analiza la relación entre crónica periodística e investigación policial en la ficción

A las 18 horas, la mesa titulada “Idas y vueltas entre periodismo y novela negra” reúne a Marcelo Larraquy, Reynaldo Sietecase y Sergio Sinay, con Osvaldo Aguirre como moderador. El diálogo desmenuzará las conexiones entre la crónica periodística y la ficción policial, indagando cómo las experiencias en el periodismo de investigación alimentan las tramas ficticias y viceversa.

Expertos debaten en 'Didáctica del
Expertos debaten en 'Didáctica del crimen' sobre las diferencias entre la investigación criminal real y la ficción policial

Para quienes buscan comprender los detalles del oficio y la investigación en el género, a las 18:30 horas tendrá lugar “Didáctica del crimen: Cómo se investiga en el mundo real y en la ficción” en la Librería del Fondo (Costa Rica 4568). En esta charla participarán el juez federal Daniel Rafecas, el especialista en cibercrimen Facundo López Bravo, la criminalista Cintia Rojas y la perito Ailén González, con la moderación del criminalista y escritor Gastón Intelisano. La organización está a cargo del colectivo Oscuro Total (Demetrio López y Rita Zanola), y busca develar las diferencias y similitudes entre las técnicas reales y las narrativas ficticias.

El colectivo Oscuro Total organiza
El colectivo Oscuro Total organiza una charla sobre técnicas de investigación criminal en la Librería del Fondo

Finalmente, a las 19 horas, la jornada cierra con “Charco noir: el género a un lado y otro del Atlántico”, un diálogo entre Claudia Piñeiro y Carlos Zanón bajo la moderación de Hinde Pomeraniec. Esta actividad pone en tensión y comparación las tradiciones del policiaco en América Latina y Europa, destacando puntos de contacto y divergencias, y permitiendo ampliar el panorama para lectores y creadoras de ambos lados del océano.