Esther Duflo, Premio Nobel: “Hay que pensar en los economistas como plomeros calificados”

Con su libro, la estudiosa invita a descubrir historias de innovación social, mostrando cómo detalles sencillos pueden transformar la realidad de millones en todo el planeta

Guardar
Esther Duflo y una mirada
Esther Duflo y una mirada optimista

La llamada llegó de manera inesperada: Esther Duflo -que había ganado el Premio Nobel de Economía en 2019- recibió en plena pandemia una solicitud urgente de parte de un consejero del presidente de Togo. El funcionario buscaba asesoría para definir cómo brindar ayuda eficaz a la población bajo confinamiento. La respuesta de Duflo fue inmediata y directa: “Contamos con muchos estudios que muestran que, salvo en las regiones extremadamente remotas donde los alimentos no llegan fácilmente, el efecto de las transferencias monetarias sobre el consumo alimentario es similar al de repartir comida”. Aquella decisión impulsó la creación de una plataforma digital de ayuda social en el país africano. En su libro Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros, publicado ahora en español, Duflo convierte ese tipo de situaciones en el núcleo de su planteo.

book img

Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros

Por Esther Duflo

eBook

$9,99 USD

Comprar

El texto reproduce su lección inaugural de la cátedra Pobreza y Políticas Públicas del Collège de France, pronunciada en noviembre de 2022, donde la autora propone repensar la economía desde el terreno, enfocada en los detalles concretos de la política pública. El título retoma una de sus metáforas más eficaces: el economista debe actuar como un plomero, encargado de asegurar que los mecanismos invisibles detrás de cada política funcionen de verdad y en beneficio de las personas. “Tiene sentido pensar en los economistas no como puros científicos, sino como técnicos, ingenieros o incluso plomeros calificados”.

El desarrollo se apoya en la experiencia de Duflo, pionera de la evaluación experimental en políticas sociales. A lo largo del libro, muestra cómo la economía del desarrollo ha cambiado en las últimas décadas, pasando de la abstracción teórica al enfoque práctico. De acuerdo con la autora, el método experimental, similar a los ensayos clínicos en medicina, posibilita extraer lecciones precisas y replicables de proyectos aplicados sobre el terreno. Esta transformación ha hecho posible que, entre 1990 y 2019, el porcentaje de la población mundial que vive con menos de $1,90 al día bajara del 15,8% al 8,7%. “En 2019, el 8,7% de la población mundial —668 millones de personas— vivía con menos de 1,90 dólares diarios. La proporción se redujo casi a la mitad desde 2010”.

La dimensión humana

La propuesta de la autora se opone a una mirada exclusivamente macroeconómica y prioriza la dimensión humana de los cambios sociales. “Uno no se enamora de un índice de crecimiento”, señala Duflo antes de probar que los avances en bienestar —en indicadores como mortalidad materna, acceso a educación y alimentación— pueden y deben medirse aparte del crecimiento económico en bruto.

El libro desarrolla con ejemplos concretos cómo la evidencia experimental desafió los prejuicios del campo social. El debate sobre la mejor estrategia para erradicar la malaria en África —regalar mosquiteros impregnados vs. cobrarlos— se resolvió a partir de experiencias en terreno y datos objetivos. Como reconoce William Easterly: “Parece que @JeffDSachs acertó más que yo con relación a la efectividad del reparto masivo de mosquiteros para luchar contra la malaria en África.”

La economista Esther Duflo, en
La economista Esther Duflo, en Harvard. (REUTERS/Brian Snyder)

El concepto del economista-plomero atraviesa todo el texto. Duflo insiste en que detalles pequeños, como la redacción de un formulario o el proceso administrativo para solicitar una ayuda, pueden hacer fracasar o funcionar una política. En Marruecos, relatará la autora, visitar los hogares y facilitar la burocracia duplicó la demanda de conexión a agua potable y mejoró la salud y el bienestar familiar: “El proceso de solicitud era complicado... Cada solicitante debía presentarse en persona con un montón de documentos, y si faltaba uno, debía volver”.

La última parte aborda los límites de la intervención pública frente a desafíos globales como la desigualdad y el cambio climático. Según datos que aporta, “En 2019, el 10% de los ciudadanos más ricos del mundo son responsables, por su consumo, de casi el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero”. La autora llama a los gobiernos a financiar mecanismos internacionales de compensación y adaptación, y resalta la importancia de políticas coordinadas y sostenidas.

La pandemia en Marruecos. (EFE/EPA/JALAL
La pandemia en Marruecos. (EFE/EPA/JALAL MORCHIDI/Archivo)

El cierre trae la dimensión personal al relato. Una estudiante de la autora debatió dejar su doctorado para dedicarse al activismo climático, hasta que optó por investigar soluciones concretas para movilizar a la sociedad. La respuesta fue contundente: “Los activistas son indispensables para que avancen las decisiones políticas. Quizás hacer cualquier otra cosa es perder el tiempo.

Quién es Esther Duflo

♦ Esther Duflo (París, 1972) es economista, cofundadora y directora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL), profesora en el MIT y en el Collège de France, y Premio Nobel de Economía 2019.

♦ Sus obras incluyen Repenser la pauvreté, Économie utile pour des temps difficiles y Expérience, science et lutte contre la pauvreté.

Últimas Noticias

La familia del cartero más famoso del arte se reúne en el museo Van Gogh

El espacio neerlandés presenta “Van Gogh y los Roulin. Juntos de nuevo al fin”, una muestra que junta retratos procedentes de museos de todo el mundo e incluso presenta un sillón del estudio del artista en Arlés

La familia del cartero más

El Concurso Chopin de Polonia reúne a los jóvenes pianistas más brillantes en una batalla musical imperdible

Varsovia se convierte en el epicentro de la música clásica con la llegada de 84 talentos de 20 países, todos listos para conquistar el prestigioso Concurso Internacional de Piano Frederic Chopin y soñar con la gloria mundial

El Concurso Chopin de Polonia

Rosario celebra su Tricentenario con una Semana del Arte renovada

Del 2 al 14 de octubre, la ciudad se convierte en un escenario de encuentro artístico y cultural con una edición especial de su tradicional evento artístico, que incluirá intervenciones urbanas, exposiciones y actividades en museos y galerías bajo el concepto de “Refundación”

Rosario celebra su Tricentenario con

Asif Kapadia y Juan Gatti fueron distinguidos con el título de Doctor Honoris Causa de la UBA

En una ceremonia realizada en el aula magna de la Facultad de Arquitectura y Diseño, la actriz, el director y el diseñador recibieron la distinción, en el marco del Festival Internacional de Cine de la UBA

Asif Kapadia y Juan Gatti

Lanzan el Premio Witcomb para artistas emergentes con USD 21.000 en premios

La convocatoria nacional para el certamen de artes visuales permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre y culminará con una exposición colectiva en la Casa del Bicentenario

Lanzan el Premio Witcomb para